marxismo latinoamericano frente


Johanna Rivero  

Javier Diaz

Antecedentes: 

Dialéctica entre Latinoamérica y el Marxismo 

Puntos de encuentro 

Existe en el espacio geográfico que hoy llamamos Latinoamérica una tradición comunera propia de los pueblos originarios en la Abya Yala, en los cumbes y palanques cimarrones, así como, en la organización de los campesinos andinos que años después sirvieron de inspiración al maestro Simón Rodríguez para señalar que “Ojalá cada parroquia se erigiera en TOPARQUÍA, entonces habría CONFEDERACIÓN, el gobierno más perfecto de cuantos puede imaginar la mejor política, es el modo de dar con el pié al despotismo”. 

Por otra parte, para los pueblos originarios la propiedad de la tierra fue comunal y nunca privada antes de la colonización. Sanoja (2011: 22) señala que desde los orígenes del poblamiento de lo que hoy llamamos territorio venezolano hasta 1498 transcurrieron unos 14.500 años. 

Puntos de desencuentro 

Desde Latinoamérica existe una permanente preocupación por el colonialismo en sus diferentes expresiones, mientras que el marxismo occidental y europeo se centra en el proletariado industrial. 

Algunos autores como Bruno Bosteels (2013) sostienen que Marx tiene un rechazo a Bolívar por considerar que el proceso que lideraba coincidía con el Bonapartismo y por ende con el caudillismo. Por su parte, García Linera (2008) señala que Marx no tenía muchos datos sobre las insurrecciones de masa que se venían dando en América Latina: indígenas, comuneras, rebeliones e insurrecciones del siglo XIX.

Entrada del Marxismo en América Latina 

La influencia del marxismo en el debate de ideas en América Latina es muy importante:  

En el siglo XIX se introducen en América Latina diversas traducciones de las obras de Marx, gracias algunos  inmigrantes que viajaron con los textos a Latinoamérica. 

En el siglo XX se desarrolla la Tercera Internacional convocada por Lenin, tras la fuerza de la Revolución Bolchevique, allí participaron delegados de partidos comunistas latinoamericanos que no solamente se van a comprometer políticamente sino que establecerán redes intelectuales, académicas, y culturales. A partir de este momento el marxismo se convierte en parte de la cultura de la revolución y de la crítica latinoamericana. 

Con sus diferentes vertientes: 

Stalinista: Centrada en el partido y en la doctrina marxista-leninista. 

Troskista: La cual tendrá más influencia en las universidades y en los sindicatos. 

Indigenista: Su principal representante es Mariátegui, el cual pertenece a este momento de influencia cultural y política de principios del siglo XX. Participa en los encuentros de la III Internacional, vivió los momentos de plantear la revolución a escala mundial. 

Maoista: La ruptura chino-soviética generó el surgimiento de la corriente maoísta (también partidista). ➢ Castrista y Guevarista: La revolución cubana influyó en el tema de la lucha armada como opción revolucionaria.

Influencia por oleadas del marxismo en América Latina (1/3)  

En el debate teórico se da la incorporación política y  

académica de distintas temáticas: 

➢ Entre los años 30 y 40 se centró en torno al tipo de 

revolución que debía darse en América Latina, si sería: 

socialista, comunista, democrático-burguesa, o si se 

trataría de un proceso de transición. Este debate se 

desprendió de la III Internacional. 

➢ Entre los años 50 y 60 se desarrolló el debate sobre la 

cuestión agraria en América Latina, si era feudal o 

comunista primitiva, o si coincidía con el modo de 

producción asiático. Esto se generó porque las 

revoluciones en el mundo se estaban dando en las 

zonas agrarias y no en los países industrializados, por 

ejemplo: China, Rusia, Vietnam, Cuba.

Influencia por oleadas del marxismo en América Latina (2/3)  

En el debate teórico se da la incorporación política y académica de  

distintas temáticas: 

➢ El debate promovido por los partidos socialistas, comunistas y por 

la intelectualidad cubana sobre la lucha armada como vía 

revolucionaria, la guerra popular prolongada, la guerrilla urbana, 

la guerrilla rural, el foquismo, y la insurrección. 

➢ En la década de los 70 se aborda la cuestión del frente popular, 

si se organizarían en torno a: 

✓ Un frente único (solamente los revolucionarios). 

✓ Un frente popular que una a los revolucionarios con los 

sectores más proclives a posiciones centristas, esto nace de 

la realidad chilena con la unidad popular. 

➢ Posteriormente se da un debate muy intenso sobre la Nación, el 

cual se desarrolla sobre todo en Bolivia.

Influencia por oleadas del marxismo en América Latina (3/3)  

La desesperanza: Con la caída del Muro de Berlín, la derrota de los sandinistas en Nicaragua, y el aparente desplome del pensamiento crítico muchos abandonaron los ideales revolucionarios y asumieron los ideales neoliberales, el postmodernismo, la negación de la clase obrera. Esta fue una época de separación en el ámbito académico del marxismo. 

El renacimiento: A finales de los 90 hay un viraje en la política de algunos países latinoamericanos y un retorno a la lucha por la independencia nacional frente a las nuevas formas de coloniaje, se enarbolan las banderas de la unidad latinoamericana, la justicia social, la igualdad, el poder popular, el buen vivir, y se abre el debate mundial nuevamente sobre la vigencia del marxismo, hay interés en conocer las causas del derrumbe y en saber si todavía hay algo en el marxismo que contribuya a comprender la crisis mundial. Estamos asistiendo a su renacimiento y este proceso esta emergiendo desde la academia, los sindicatos, los debates políticos, la literatura, los movimientos ecologistas, feministas, indigenistas, las instituciones contrahegemónicas, los gobiernos antiimperialistas, los teóricos de la liberación, entre otros, esto permite que se desarrolle un debate muy rico de la nueva idea de marxismo. No existe un canon al cual aferrarse, no hay un marxistómetro que pueda decir este es el verdadero marxismo, nace de múltiples lados e interpretaciones, dialoga con el conocimiento contemporáneo aferrado a su época, cada gota, cada oleada y afluentes nutre al marxismo latinoamericano.

Venezuela y los debates marxistas (1/4) 

Datos relevantes: 

➢ Juan Bautista Fuenmayor (1984: 325) señala que :” …la Revolución de Octubre (…) ocurre en uno de los momentos de mayor acentuación del terrorismo y la persecución política en Venezuela” refiriéndose a la dictadura de Gómez. 

➢ El venezolano Salvador de la Plaza (1896-1970) desde el exilio es uno de los “precursores del pensamiento marxista en nuestro continente” (Vitale:1995) junto a José Carlos Mariátegui, Julio Antonio Mella, Aníbal Ponce y Luis Emilio Recabarren. 

➢ Pío Tamayo divulga el materialismo histórico y formación política marxista a los estudiantes presos en el Castillo de Puerto Cabello entre ellos: Miguel Acosta Saignes, Fernando Key Sánchez y Rodolfo Quintero.

Venezuela y los debates marxistas (2/4) 

Sobre el tipo de revolución  

En cuanto al tipo de revolución que debe darse Salvador de la Plaza (1976:103) señala que es necesaria una “Revolución  agraria antiimperialista”. José Rafael Núñez Tenorio retoma este debate en su folleto de 1969 El carácter de la revolución  venezolana.  

Sobre el problema colonial 

➢ Este es un eje transversal de la producción teórica marxista venezolana. 

➢ Brito Figueroa (2006: 521) señala que “Venezuela actual, país neocolonial subyugado y aculturado por el imperialismo  norteamericano, explotado hasta en sus tradiciones históricas positivas por las transnacionales”. ➢ Miguel Acosta Saignes es el pionero en la investigación de la “vida de los esclavos negros en Venezuela “así como del  estudio de los pueblos aborígenes venezolanos. 

Sobre la cuestión agraria  

➢ Son relevantes los trabajos de Salvador de la Plaza, Miguel Acosta Saignes, Ramón Losada Aldana, entre otros.  Sobre la imposición de modelo extractivista petrolero en Venezuela y la aniquilación progresiva de la agricultura 

➢ Se dará una amplia producción en cuanto al petróleo en Venezuela, la escuela dependentista, y la crítica al modelo de  sustitución de importaciones a la que aportaron: Salvador de la Plaza , Losada Aldana, Carlos Irazábal, Francisco Mieres,  Rodolfo Quintero, Armando Córdova, entre otros.

Venezuela y los debates marxistas (3/4)

Sobre la lucha armada:  

En Venezuela diversos sectores de la izquierda se incorporan a la lucha armada, al tiempo de abordar diversas dimensiones del tema económico. Resulta interesante el texto “Economía y Liberación Nacional” de autores anónimos encarcelados en la Isla del Burro o el Campo de Concentración Rafael Caldera. 

Breve recuento: 

El 01 de enero de 1959 un grupo de guerrilleros cubanos toma la isla y triunfa la Revolución Cubana. A partir de allí se considera esta vía para la toma del poder en Latinoamérica. Venezuela asume inicialmente la concepción foquista en la cual se daba más importancia a la lucha armada urbana (Unidades Tácticas de Combate) que a la lucha rural. A partir de 1962 la guerrilla da un viraje táctico y comienzan a subir los primeros combatientes a las montañas. 

Se conforman los frentes guerrilleros: Simón Bolívar (Lara), José Leonardo Chirino (Falcón), José Antonio Páez ( Portuguesa, Barinas), el frente Hombres Libres (Yaracuy), frente Manuel Ponce Rodríguez (Vargas), Ezequiel Zamora (Cerro el Bachiller – Miranda), Antonio José de Sucre al Oriente del país. El comandante Fidel Castro Ruz les proporcionó apoyo logístico y entrenamiento guerrillero a los militantes del PCV y MIR . 

En 1969 el asesinato del comandante Ernesto Ché Guevara marca el inicio del debilitamiento de los frentes guerrilleros. 

Venezuela y los debates marxistas (4/4)

El método  

• Federico Brito Figueroa (2006: 522) afirma que 

“nuestra interpretación está inmersa en el 

marxismo…en el que lo único ortodoxo (si es que 

en el marxismo es posible hablar de ortodoxia) es el 

método” . 

• Ramón Losada Aldana (1978: 65) señala que el 

marxismo no se debe asimilar mecánicamente al 

caso venezolano, pero genera una base teórica 

general útil para interpretar los fenómenos 

venezolanos. 

• Es necesario un estudio concreto de la situación 

concreta. 

¿Existe un marxismo latinoamericano?

Engels, F. (1881) en el proyecto de borrador de la carta de Marx a Zasúlich aclara que los fenómenos no siguen un camino absoluto, sino que dependen de las circunstancias, “del ambiente histórico en que se halla.” 

Bibliografía  

• Bautista Fuenmayor, J. (1984). Historia de la Venezuela política contemporánea, Tomo I, Caracas. • Bosteels, B. (2013). El Marxismo en América Latina, nuevos caminos al comunismo. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Presidencia de la Asamblea Legislativa Prurinacional. 

• Brito Figueroa, F. (2006). Tiempo de Ezequiel Zamora, UCV, Caracas. 

• Damiani, L. y Bolívar, O. (2007). Pensamiento Pedagógico Emancipador Latinoamericano. Caracas: Ediciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela. 

• De la Plaza, S. (1976). El problema de la tierra, UCV, Volumen IV, Caracas. 

• Engels, F. (1881). Proyecto de respuesta a la carta de V. I. Zasulich. Marx & Engels, Obras Escogidas en tres tomos (Editorial Progreso, Moscú, 1974), t. III. Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/81-a-zasu.htm • García Linera, A. (2008). Nuestra América. Marxismo e Indianismo. CELA, Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/35256824.pdf 

• González, M. (2012). Lo latinoamericano en el marxismo. México: Ocean Sur. 

• Losada Aldana, R. (1978). La tierra venezolana. Dialéctica del subdesarrollo. Tomo I, UCV, Caracas. • Löwy, M. (2007). El marxismo en América Latina. Chile: LOM ediciones. • Rodríguez, S. (2001). Obras Completas. Caracas: Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia. • Sanoja,M. (2011). Historia Sociocultural de la Economía Venezolana. Caracas: Banco Central de Venezuela. • •Vitale, L. (1995). Salvador de la Plaza sus trabajos y sus días. Disponible en: http://archivochile.com/Ideas_Autores/vitalel/2lvc/02lvchistsocal0044.pdf.

Comentarios de Facebook