
El 12 de octubre, conocido como el Día de la Resistencia Indígena, conmemora la lucha y resistencia de los pueblos originarios contra la colonización europea iniciada en 1492. Es una jornada de reivindicación de sus derechos, cultura, territorios y autodeterminación, y se opone a la visión de que la llegada de los europeos fue un evento de celebración.
La conquista española de América significó para los pueblos originarios un proceso profundamente traumático y transformador que alteró para siempre sus destinos. Su significado puede analizarse desde múltiples dimensiones, todas marcadas por la violencia, la dominación y una profunda ruptura cultural.
Aspectos más significativos:
- Catástrofe Demográfica
La llegada de los españoles desencadenó una hecatombe poblacional sin precedentes.
· Enfermedades: Los virus para los cuales los pueblos originarios no tenían inmunidad (viruela, sarampión, gripe, tifus) causaron epidemias que diezmaron a la población. Se estima que en el primer siglo tras la conquista, la población indígena se redujo entre un 80% y un 95%.
· Violencia y Guerras: Las muertes directas en combates, masacres y por las brutales condiciones de trabajo forzado contribuyeron enormemente a esta catástrofe. - Destrucción de Sistemas Políticos, Económicos y Sociales
· Fin de los Imperios y Señoríos: Estados complejos y organizados, como el Imperio Mexica (azteca) o el Inca, fueron desmantelados y sus estructuras de poder destruidas o cooptadas.
· Explotación Económica: Se implantó el sistema de encomienda y repartimiento, que era esencialmente una forma de esclavitud encubierta. Los indígenas eran obligados a trabajar para los conquistadores a cambio de una supuesta «protección» y evangelización, lo que generó condiciones de vida miserables.
· Pérdida de Tierras y Recursos: Las tierras comunales y de cultivo fueron arrebatadas y entregadas a los colonizadores, destruyendo la base de la subsistencia y la economía indígena. - Imposición Cultural y Religiosa Forzada
· Evangelización: La conversión al catolicismo fue un pilar fundamental de la conquista. Se prohibieron y persiguieron las religiones nativas, se destruyeron templos, códices y símbolos religiosos, y se impuso una nueva visión del mundo a la fuerza.
· Lengua: Se impuso el castellano como lengua de administración y evangelización, marginando y, en muchos casos, haciendo desaparecer a las lenguas originarias.
· Desprecio por el Conocimiento Indígena: Los sistemas de conocimiento, medicina, astronomía y filosofía fueron considerados «cosas del demonio» y en gran parte suprimidos. - Violencia Psicológica y Trauma Histórico
La conquista no fue solo física, sino también una agresión profunda a la identidad y la psique de los pueblos.
· Deshumanización: Los indígenas fueron considerados «salvajes», «idólatras» y «sin alma», lo que justificó moralmente su explotación.
· Pérdida de Autoestima Cultural: La imposición de la cultura europea como superior generó un sentimiento de inferioridad y vergüenza hacia las propias raíces que ha perdurado por siglos. - Mestizaje y una Nueva Sociedad (Desde una Perspectiva Crítica)
El mestizaje biológico y cultural fue un resultado inevitable, pero en su mayoría no fue un proceso pacífico o consensuado.
· Mestizaje Forzado: En muchos casos, fue el resultado de violaciones y relaciones de poder abusivas entre conquistadores y mujeres indígenas.
· Nueva Estructura Social: Se creó una rígida pirámide social con los españoles peninsulares en la cúspide, seguidos por los criollos, los mestizos, y los pueblos originarios y africanos esclavizados en la base, en una posición de subordinación y explotación.
Resistencia y Supervivencia
Es crucial no ver a los pueblos originarios como víctimas pasivas. La conquista encontró una férrea resistencia (como la Guerra del Mixtón en México o la rebelión de Túpac Amaru II en Perú) y, sobre todo, una resistencia cultural silenciosa.
Los indígenas supieron adaptarse, negociar en los márgenes y preservar en secreto muchos elementos de sus creencias, lenguas, tradiciones y estructuras comunitarias, que se fusionaron con la cultura impuesta para crear las ricas y diversas culturas latinoamericanas actuales.
Conclusión
Para los pueblos originarios, la conquista española significó el fin de su mundo y el inicio de un largo período de dominación, explotación y marginación cuyas secuelas (pobreza, discriminación, lucha por la tierra) persisten hoy en día. Fue un genocidio físico y cultural que reorganizó el continente bajo los intereses de una potencia extranjera, marcando el destino de millones de personas y creando las profundas desigualdades que caracterizan a la región hasta la actualidad.
Jorge Estrella
Durán-Octubre 12 del 2025