Residuos Sólidos… ¿Es posible fijar parámetros estándares de producción según el
volumen de habitantes de una ciudad?


Geógrafo Pascual Curcio Morrone; UCV – 1983
Haciendo un poco de historia, durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo realizada el año 1992 en Río de Janeiro – CNUMAD -92 -, se estableció
como compromiso internacional para el año 2000 que en todos los países existiese una
logística nacional para monitorear las cuatro grandes áreas temáticas sobre las cuales gira la
realidad ambiental particular relativa a la generación y manejo de los residuos sólidos; estas
áreas temáticas son: minimización de su producción, la recolección, el reciclaje y el
tratamiento y adecuada disposición final. Adicionalmente, el citado acuerdo internacional
estableció la obligación de definir criterios para la disposición final adecuada de los residuos
conjuntamente con una vigilancia ambiental, todo apuntando como meta en el mediano plazo
– este era el año 2005 -, al compromiso de darle tratamiento adecuado cuando menos al 50% de
los residuos sólidos generados en cada país. ¿Cuántos países de nuestra realidad
Latinoamericana y, en general, a lo largo de todo el Planeta habrán cumplido con estos
acuerdos? Ni la misma ONU hace seguimiento internacional individual por países para evaluar
la ejecución de los acuerdos surgidos en su propio seno.


Encontrándome como Coordinador Nacional del Programa de Estadísticas Ambientales de la
extinta Oficina Central de Estadísticas e Informática – OCEI, ahora INE – al año 1999, tuve la
responsabilidad de diseñar, coordinar y ejecutar la 1ra. “Encuesta Nacional sobre la
Recolección de los Residuos Sólidos”, efectuada en el periodo septiembre 1999 a enero 2000,
con la finalidad de cumplir con los compromisos internacionales asumidos por el Estado
venezolano – Investigación en manos de José “Cheo” Sánchez coordinador de nuestra Revista Digital
bajo el título “Residuos Sólidos y Urbanismo – 2000“, a la disposición de todos aquellos que la deseen
estudiar, solo sírvanse contactarlo. La Revolución bolivariana jamás detuvo los proyectos ambientales
en ejecución una vez llegado al Poder por el sufragio popular, muy por el contrario, los apoyó con
firmeza -.


Dicha encuesta se distribuyó a los 335 Municipios en los que estaba estructurada la División
Política Nacional de Venezuela a la fecha de su realización – en atención a la legislación
venezolana, el Municipio es la unidad político territorial responsable localmente de la recolección y el
manejo de los residuos sólidos generados en su jurisdicción; al Municipio se le denominó en la
investigación: “unidad socio – ecológica” – ; sin embargo, en aras de lograr una mayor objetividad
en la medición, hubo necesidad de conformar una mayor cantidad de unidades socio –
ecológicas: específicamente 45 unidades geográficas nuevas generadas por desagregación de
algunos espacios municipales urbanos muy densos, debido a evidentes y marcados contrastes
internos – heterogeneidad de hábitat en un mismo Municipio -, siendo las variables catalizadoras
de la subdivisión realizada, en el medio natural: el relieve, por las restricciones que ofrece al
emplazamiento humano, y en el medio social agregado: la condición estructural de la
vivienda, reflejo visual aparente de la calidad del urbanismo dominante.


Para el procesamiento de la Encuesta se utilizó el método multicriterio – multinivel como
esquema para agrupar los datos y para analizarlos se emplearon técnicas estadísticas
diferenciadoras como los métodos factoriales, útiles para agrupar poblaciones de modo que

exista mayor diferencia entre los grupos que entre los miembros de cada grupo – Se estableció
como hipótesis de la investigación la existencia de una variación de la producción de residuos
domésticos tanto en volumen como en su composición media de acuerdo a las condiciones socio –
culturales de la población, tratando de llegar y/u obtener una clasificación jerárquica urbana
estructural que correlacione al volumen promedio de residuos sólidos generados por las localidades
en consideración a su tamaño – número de habitantes – o cualidad del urbanismo -.


Trece (13) fueron las variables seleccionadas y aplicadas a las 380 unidades socio-ecológicas
desagregadas para estructurar la matriz de datos base, a la cual se le aplicó el análisis factorial
evaluativo, dichas variables fueron:


1-. Tasa de recolección de residuos sólidos: demanda teórica del servicio de aseo público,
cantidad de residuos producidos expresado en un valor alfanumérico: kilo por persona por día
calendario – kg./habitante/día -;

2.- Ubicación y caracterización del sitio de disposición final:
se trata de evaluar la disposición del residuo sin efecto contaminante;

3.- Ente – público o privado – quien realiza el servicio de recolección en el municipio: interés de la comunidad por poseer un servicio de recolección completo y eficaz; estas tres (3) primeras variables se
obtuvieron de la Encuesta Nacional sobre la Recolección de los Residuos Sólidos, las otras diez
(10) variables que completaron la investigación fueron segregadas del ensayo teórico práctico
denominado “ICA – 1998”, Índice de Calidad Ambiental, una investigación también adelantada
y coordinada por el Programa de Estadísticas Ambientales que dirigí en la extinta OCEI,
concluida en el año 1998 y la cual diferenció espacios geográficos municipales bajo condiciones
de vida sustentable, jerarquizando niveles espaciales de pobreza en atención a la metodología
ONU: “Necesidades Básicas Insatisfechas”, NBI – el ensayo teórico práctico “ICA 1998” también
puede ser solicitado a la coordinación de nuestra Revista Digital; Al estar elaborada una medición
Municipal sobre pobreza por una metodología NO monetaria, el Presidente Hugo Chávez dio inicio
inmediatamente al “Plan Bolívar 2000”, atendiendo a los Municipios con déficit de servicios básicos
para así activar la economía local; como resultado de ello, en un año la Revolución Bolivariana
comenzó a pagar la deuda pública interna, en particular a los empleados públicos
independientemente de su preferencia política, y la producción agro industrial empieza a crecer por
primera vez en 15 años, soy testigo vivo de ello…Había que detenerlo, por ello se da el injustificado y
absurdo “Paro Petrolero del año 2002”, sobre el cual muchos venezolanos ni siquiera llegaron a
entender el por qué se sucedía tal acción -.


Las restantes variables que participaron en el análisis factorial final fueron:

4.- Relieve y pendiente: disponibilidad relativa de espacios planos susceptibles de ser ocupados, lo cual
facilita la instalación de infraestructura para dotar servicios, identificándose la unidad
topográfica dominante;

5.- Morfodinamismo: evaluación geotécnica elemental atendiendo a
las propiedades ingenieriles dependientes de la naturaleza litológica de las rocas, lo cual
determina, en una primera aproximación, las posibilidades o limitaciones existentes para la
construcción y sustentabilidad de las obras de infraestructura;

6.-Energía utilizada para cocinar en los hogares: seguridad y potencia de la fuente de combustible en los hogares;

7.-Proporción de viviendas servidas por el mecanismo de recolección local: cobertura del
servicio de aseo urbano;

8.-Conexión vial: facilidad de articulación de la vialidad local con el
sistema carretero nacional;

9.-Condición estructural de la vivienda: identifica deficiencias
estructurales en el tipo de vivienda dominante;

10.- Logro Educativo: grado de instrucción
alcanzado por la mediana de la población, indicativo de la posibilidad de acceso a la

información preventiva;

11.- Tamaño del Centro Poblado Capital del Municipio: jerarquía
urbana en Venezuela atendiendo a la clasificación obtenida en el ensayo “ICA – 1998”;

12.-
Densidad de población: descripción de áreas por el uso extensivo urbano – habitantes/km 2 – ; y


13.- Proporción de la población económicamente activa dedicada a la actividad agrícola en la
unidad socio – ecológica: (Naciones Unidas, rama 01 de la Clasificación Industrial Internacional
Uniforme, CIIU, versión 2); manifiesto de la intensidad de la actividad agrícola bajo la hipótesis
de que, a mayor mano de obra dedicada a la actividad agrícola, menor generación de residuos
sólidos por parte de la localidad – como punto informativo a los lectores, el “ICA – 98” aceptó entre
sus premisas la clasificación sobre actividad común establecida en el trabajo: “Ocupación por Sectores
en la Comunidad Hamburgo – Umlandés”, Werner Wilt Bevölkerungs Kartographie, Hannover 1971,
donde se asigna el tipo agrícola como actividad común de un área cuando exista la siguiente relación
porcentual en la distribución de la fuerza laboral local: tierras y agricultura 40% o más de la población
ocupada; industria y artesanía debajo de 25%, y servicio debajo de 60%; esta clasificación se consideró
como punto de referencia en nuestra investigación para catalogar a una unidad socio – ecológica
como “auténticamente rural”.


Las conclusiones finales de la pionera investigación nacional y regional para su momento
histórico fueron sorprendentes y no menos satisfactorias; la hipótesis inicial – título de este
escrito – fue validada por el análisis factorial, mostrándose la correlación entre la tasa de
recolección y el tamaño de la localidad capital del municipio, lo cual es y fue útil a los fines de
la planificación pública nacional como sustento teórico para estimar gastos en los mecanismos
de recolección, inversión para coordinar procesos de reciclajes de residuos y, lo más
importante, planificar la construcción de los rellenos sanitarios pudiéndose asociar con el
crecimiento progresivo del volumen de la población para cualquier localidad a lo largo y ancho
del territorio nacional. A continuación, del texto “Residuos Sólidos y Urbanismo 2000”
extraemos el Cuadro No. 12, el cual ratificó los comentarios expresados:
Cuadro No. 12: Venezuela. Coeficientes de Correlación entre la Tasa de Recolección y el
Tamaño de la Localidad por Tau de Kendall – es una medida de correlación especial para variables
con un nivel de medición ordinal, de tal modo que los individuos (unidades socio – ecológicas) pueden
ordenarse por rango. Este coeficiente varía entre -1 y 1, de donde -1 nos indica una correlación inversa
ó inexistencia de correlación, por el contrario 1 es una correlación perfecta –

Tasa 1 Tasa 2 Tasa 3 Tasa 4 Tasa 5 Tasa 6
Tamaño 1 0,402 ** 0,212 ** -0,085 * -0,151 ** -0,219 ** -0,219 **
Tamaño 2 -0,088 * 0,207 ** 0,184 ** 0,022 -0,197 ** -0,266 **
Tamaño 3 -0,156 ** -0,106 * 0,054 0,041 0,178 ** 0,021
Tamaño 4 -0,105 * -0,204 ** -0,011 0,181 ** 0,077 0,138 **
Tamaño 5 -0,145 ** -0,283 ** -0,192 ** -0,020 0,300 ** 0,512 **

Tasa 1: Menor o igual a 0,05 Kg./habitante/día Tamaño 1: Menor o igual a 7.000 habitantes
Tasa 2: 0,051 – 0,170 Kg./habitante/día Tamaño 2: 7001 – 26.000 habitantes
Tasa 3: 0,171 – 0,29 Kg./habitantes/día Tamaño 3: 26.001 – 75.000 habitantes
Tasa 4: 0,291 – 0,41 Kg./habitante/día Tamaño 4: 75.001 – 140.000 habitantes
Tasa 5: 0,411 – 0,53 Kg./habitante/día Tamaño 5: Más de 140.000 habitantes

Tasa 6: Más de 0,53 Kg./habitante/día
Fuente: “Residuos Sólidos y Urbanismo 2000”; Programa de Estadísticas Ambientales; OCEI.
La relación correlativa, en efecto, existe, especificándose las siguientes asociaciones:

  • Tasa 1 asociación clara con Tamaño 1, el peso de la actividad agrícola es determinante;
  • Tasa 2 asociado con Tamaño 1 y Tamaño 2 casi por igual;
  • Tasa 3 asociada con Tamaño 2 y Tamaño 3, empieza a hacerse difusa la actividad agrícola;
  • Tasa 4 correlacionada con Tamaño 4, leve con Tamaño 3;
  • La Tasa 5 asociación leve con Tamaño 3 y 4, la mayor correlación es con el Tamaño 5;
  • Finalmente, la Tasa 6 está correlacionada con el Tamaño 5 ampliamente.
    Síntesis hoja de vida profesional:
    Geógrafo Pascual Curcio Morrone, UCV- 1983; Especialista en Análisis de Datos, UCV–
    1989; Especialista en Fotogrametría, Universidad de Stuttgart, Alemania 1990;
    Fundador y primer Coordinador del Programa de Estadísticas Ambientales del Instituto
    Nacional de Estadísticas de Venezuela, 6 publicaciones en el área: “Índice de Calidad
    Ambiental, ICA”, año 1998; “Estadísticas Ambientales de Venezuela”, año 1999; “La
    Dicotomía Urbano – Rural en la Realidad Venezolana”, año 2000; “Generación de
    Residuos Sólidos y Urbanismo”, año 2000; “Cuentas de Agua y Urbanismo”, año 2003;
    “Índice de Calidad Ambiental, ICA”, año 2004; Otras publicaciones distintas a la
    temática propiamente ambiental: “Marco Conceptual del Plan Nacional de Desarrollo
    Ferroviario 2006 – 2030”, IAFE ahora IFE, año 2005; “Índice Diplomático de
    Información Geopolítica, IDIG, hacia las mancomunidades y la negociación en bloque,
    síntesis ejecutiva”, Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, año 2010;
    “Un Cuento Helénico Y Otros Más”, editorial Círculo Rojo, España, año 2019.
    “Uno solo no hace consciencia colectiva, pero se empieza por uno”

  • pascualc21@hotmail.com / Caracas, 28 de octubre del año 2022
Comentarios de Facebook