
La Paz, 11 sep (Prensa Latina) Con la presentación hoy en Bolivia del volumen La Izquierda Chilena en Tiempos de Allende y la Unidad Popular, Estrategias y Tácticas Políticas, el escritor Javier Larrain reafirma la actualidad de esta experiencia histórica.
Por Jorge Petinaud Martínez
Corresponsal jefe en Bolivia
“Soy un convencido de que aún hay mucha tela que cortar y el libro nació un poquito con ese fin: traer a Allende y sus compañeros y compañeras al presente”, aseguró el autor en entrevista concedida a Prensa Latina acerca de la obra que presentará este jueves en la Casa Museo Inés Córdoba-Gil Imaná del barrio paceño de Sopocachi.
Publicado por las editoriales Pinves e Intiedit, el ensayo constituye un apretado viaje por la historia del Partido Comunista (PC), el Partido Socialista (PS) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Chile, así como su accionar político táctico-estratégico durante el Gobierno del presidente muerto en combate el 11 de septiembre de 1973.
En el texto, la labor de estas organizaciones políticas es leída alrededor de cuatro hitos que marcaron a la Unidad Popular, como la victoria electoral del 4 de septiembre de 1970, el asesinato de Edmundo Pérez Zujovic en 1971; el Paro de octubre de 1972 y el “Tanquetazo” de 1973.
Adicionalmente, el libro incluye una valiosa documentación de época y entrevistas/diálogos/reflexiones acerca de la política, la historia, la cultura, los pueblos indígenas y la educación sostenidos con el historiador Gabriel Salazar; el sociólogo Marcos Roitman Rosenmann, el antropólogo Roberto Morales y el educador Richard Yáñez.
“Esos mil días de gobierno de la Unidad Popular (UP), por las características de la época, de Chile mismo, y por el desarrollo de la lucha de clases, condensó muchísimos de los debates y problemas a que se ha enfrentado y se enfrentarán las izquierdas que aspiren verdaderamente a la construcción del socialismo”, consideró Larrain.
A manera de ejemplo, mencionó el hecho de enfrentar y cambiar el carácter burgués del Estado a partir de la conquista de una sola parte de este, pero no de la totalidad, al igual que la relación Gobierno-partidos políticos y organizaciones de poder popular.
Consideró el autor que la propuesta inédita allendista de vía pacífica, a través de la conquista paulatina e institucional de los poderes del Estado burgués por parte de la clase trabajadora para su desmantelamiento y reconstrucción con horizonte socialista, se acerca bastante a lo que acontece en lo que va de este siglo en “nuestra América”.
“En el caso específico tratado en el libro, cobra utilidad el profundizar en las lecturas teóricas de parte de las fuerzas protagonistas de ese proceso y ver cómo afrontaron la lucha de clases a medida que se agudizaba”, expresó.
Describió que, “con luces y sombras, al fin y al cabo hablamos de una experiencia que fue derrotada sangrientamente por la burguesía criolla con los militares y la asistencia del Departamento de Estado y la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos”.
Significó el autor de varios libros, docente universitario de Historia y Geografía, así como máster en Historia Contemporánea por la Universidad de La Habana (2011), que resulta importante el estudio de las distintas experiencias socialistas o de tránsito al socialismo o de poder de la clase trabajadora.
ale/jpm