LA HISTORIA CONVERTIDA EN MERCANCÍA

«La Historia de los explotados es siempre la historia de los explotadores»
Francisco Pividal Padrón.
(Octavio Beaumont Rodríguez)
Nuestra historia siempre ha estado acompañada del eurocentricismo, positivismo
y la Escuela de los Annales.
Su fin ha sido contar la llamada historia de los vencedores en detrimento de la historia de los vencidos
Algunos de los historiadores neoposotivistas venezolanos han terminado por escribir la historia de las clases dominantes como lo hicieron el poeta Juan Liscano en sus famosos Confidenciales, que escribía
para el Ministerio de Relaciones Interiores cuando el doctor Gonzalo Barrios era el titular de ese despacho
gubernamental en la Cuarta República.
. Juan Liscano en sus Confidenciales, se dedicaba a atacar la guerrilla venezolana y al comunismo.
El otro destacado pitiyanki, era el escritor Mariano Picón Salas, adorador de la figura de Rómulo Betancourt y de pensamiento anticomunista.
Para nadie es un secreto que la noticia la cultura la política y la historia son mercancías.
A criterio de Carlos Marx y Federico Engels la mercancía tiene dos componentes principales:
el valor de uso y el valor de cambio.
Por lo que el valor de uso se refiere a la capacidad de la mercancía para satisfacer una necesidad humana
mientras que el valor de cambio es la proporcion en que una mercancía puede ser cambiada por otras mercancías.
El Positivismo en Venezuela.
La doctrina positivista es iniciativa de los profesores universitarios Rafael Villavicencio y Adolfo Ernest
en el primer gobierno de Antonio Guzmán Blanco(1870-1877).
. Por lo cual Guzmán Blanco decretó la creación de las cátedras de Historia Natural e Historia Universal.
Entre los historiadores positivistas venezolanos
más destacados podemos decir los siguientes:
Laureano Vallenilla Lanz, Julio César Salas José Gil Fortoul y Pedro Manuel Arcaya.
Historia Insurgente y Descolonizadora de la Memoria
Mi posición es favorable a esta propuesta que surge en la Revolución Bolivariana.
Sus objetivos son los siguientes:
A- Construir una narrativa histórica más justa inclusiva y diversa.
B- Promover una conciencia crítica y transformadora.
C- Descolonizar la Memoria recuperando las voces y las experiencias de los pueblos marginados.
D- Reinterpretar la historia desde una perspectiva popular y latinoamericana.
Entre los más destacados historiadores insurgentes y descolonizadores de la Memoria en tiempos
de Revolución Bolivariana podemos nombrar los siguientes:
Vladimir Acosta
Luis Britto García,
Gerónimo Pérez
Rescanieri,
Alexandra Mulino,
Iraida Vargas,
Carmen Bohórquez,
Mario Sanoja,
Armando González Segovia,
Angel García
González,
Deisy Barreto,
Judith Valencia,
Luis Pellicer,
Esteban Montsoyil,
Arístides Medina Rubio
Acarigua Estado Portuguesa República Bolivarianade Venezuela.
25 julio 2025