
(Octavio Beaumont
Rodríguez)
El filósofo y sociologo francés Edgar Morin, en sus inicios bebió de la fuente del marxismo, colocada en la Unión Soviética representada por sus principales líderes políticos
y militares
Vladimir Ilich Lenin,
José Stalin
y León Trostky.
Es el creador del concepto del Pensamiento Complejo una metodología que busca comprender la realidad a través de la interconexión de diferentes elementos en lugar de analizarlos de forma aislada.
El Pensamiento Complejo de Edgar Morin es una propuesta que recupere el concepto de la dialéctica, porque toma como eje vital los logros de los pensadores de la Escuela de Frankfurt, especialmente de los aportes de Teodoro Adorno. Para Morin el problema no es sólo epistemológico a pesar de haber realizado un gran estudio, que se concretó en sus seis tomos de El Método, obra que estudia lo siguiente:
A- La Naturaleza
de la Naturaleza.
B- La Vida es la Vida.
C- El Conocimiento
del Conocimiento.
D- La Idea.
E- La Humanidad
de la Humanidad.
F- La Ética.
A su manera de ver el problema es la acción, porque el asunto está ligado con la antropoetica
y con la política
Es autor de las publicaciones El Hombre y la Muerte (1951) y El Cine o El Hombre Imaginario (1956). Realiza una revisión del marxismo, que ha sido su referencia teórica principal, pero se esfuerza a poner a salvo el método marxista, y en ampliar el sentido de la dialéctica, para dar una explicación del hombre total que incluye lo biológico y lo imaginario.
Morin tomó de Carlos Marx la idea que las disciplinas (economía, psicología, historia) no son más que categorías de utilidad limitada y que hace falta captar los problemas antroposociales en su multidimensionalidad.
Su pensamiento tiene tres periodos:
1- Dialéctica entre lo
Real y lo Imaginario.
2- Dialéctica Antropo-
Cosmológica.
3- Dialógica
Antro-Bio-Cosmica
Para finalizar en una propuesta del Paradigma de Complejidad.
Su primer proyecto
es la Antropología
de la Muerte lleva por nombre El Hombre y la Muerte, utilizando dialéctica me y de forma crítica todas las ciencias humanas y naturales para dar cuenta de la producción progresiva del hombre por si mismo, lo que denomina Antropología Genética.
Construye una Antropología cimentada por abajo en lo Cósmico y lo Biológico, mientras que por arriba toma en cuenta lo Imaginario, el Mito y la Magia.
En lo que respecta a la Lucha de Clases, se plantea como ejemplo al Rey, el Esclavo y la Muerte, en el cual se hace evidente que no todos los individuos tienen el mismo nivel y por tanto cada caso de muerte es diferente para la sociedad, aunque se siente horror a la muerte.
CRÍTICAS
AL PENSAMIENTO
DE EDGAR MORIN.
1- Dificultad de aplicar
este enfoque
en la práctica.
2- Carecer de cierto
rigor cientifico
necesario
al no ajustarse
a los métodos
tradicionales
de investigación.
3- En el área educativa
se argumenta
la inviabilidad
de aplicar
el pensamiento
complejo
en la enseñanza.
4- En el ámbito
filosófico
se le critica
por la falta de una
base epistemológica
sólida en el
pensamiento
de Edgar Morin
BIBLIOGRAFÍA.
Adorno, Teodoro Dialéctica Negativa. Editorial Suhrkamp. Frankfurt Alemania 1966.
Budge, Ernest
El Libro Egipcio de los Muertos Málaga Editorial Sitio. 2007.
Evans Wentz W. Y. El Libro Tibetano de los Muertos 1927
Morin, Edgar. El Hombre y la Muerte Rústica Kairós 1999
Morin Edgar. Introducción al Pensamiento Complejo Rústica Castellano.1998
Preston Douglas
y Child Lincoln.
El Libro de los Muertos. Plaza Editores S.A. Barcelona España. 2007
Acarigua Estado
Portuguesa
República Bolivariana
de Venezuela
20 julio 2025