
El 24 de junio día de la batalla de Carabobo ocurre un evento hidrometeorológico que aún está en desarrollo en los Andes Venezolanos especialmente las zona del páramo afectando viviendas, cultivos, comercios, zonas recreacionales, deportivas y la vialidad.
En los informes emitidos por las instituciones gubernamentales se estima más de 370 viviendas con perdidas parciales y totales y aproximadamente 25 puentes, en su mayoría con afectación total, además se contabiliza un número importante de fallas de bordes y calzadas que fueron impactados por el caudaloso río Chama.
En otros escritos hemos mencionados los elementos claves generadores de estos fenómenos y básicamente se refieren a la topografía y la geomorfologia de los valles andinos, el material insitú, las diferentes formaciones geológicas del lugar y en especial el comportamiento hidrometeorológico, a esto se le suma la intervención humana en cuanto a su ubicación de las construcciones que se han asentado durante muchos años en los lechos de ríos y quebradas violando toda la normativa legal ambiental y de protección civil;
En resumen podemos decir, que estos fenómenos se dan en combinación de todos estos elementos donde las altas pendientes juntos a las altas precipitaciones aunado a la composición de materiales de alta plasticidad como lo es el material arcilloso y franco arcilloso, genera las condiciones perfectas para que estos eventos se den de forma recurrentes en periodos cada vez mas cortos y a diferentes escalas, pero el impacto visible es cuando ocurren las tragedias y la afectaciones socioeconómicas y estas se dan por la manera como hemos ocupado el territorio simplemente los ríos reclaman su curso donde ocupamos sus dominios de forma irracional, no sólo invadiendo su lecho y cambiando los usos, sino deforestando los bosques, afectando los humedales y sus escorrentía en las laderas altas, medias y bajas, expandiendo la frontera agrícola sin percatarse de la importancia que tiene algunos sitios que deben ser ambiental y ecologicamente protegidos todo esto confluye en la dinámica y los resultados que se observan con mayor frecuencia.
Un elemento importante a resaltar, es la reincidencia de estos fenómenos, es decir, la escala temporal se reduce cada vez más y llama la poderosamente la atención, que este fenómeno tuvo ocurrencia en el año 1993 y viendo la hemeroteca de ese año es impresionante la coincidencia y el comportamiento de dicha vaguada en comparación con las zonas afectadas del pasado 24 de junio de 2025, podríamos decir que la similitud de este fenómeno es determinante para entender que los tiempos se acortan entre cada evento y las zonas afectadas en el territorio continuarán en riesgo latente a menos que se tomen los correctivos preventivos y de adaptación.
Otro elemento fundamental es ver y analizar el comportamiento del cambio climático global; Si bien es cierto que el clima cambia y tiene fluctuaciones a lo largos de las escalas geológicas, con presencia o no de los seres humano, no es menos cierto que se viene acelerando y acentuando considerablemente el calentamiento en un tiempo muy corto, es decir, la atmósfera se está calentando aceleradamente producto de las cantidades de gases de efecto invernadero los cuales según el informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU. (IPCC ONU) ya nuestra atmósfera concetra una catidad de gases de efecto invernadero por encima de las 400 ppm y deberían estar por lo menos entre los 200 o 250 ppm. Este elemento es crucial en la argumentación sobre todos para esas corrientes negacionistas que pretenden confundir la opinión pública. Por tanto es un problema que debemos atender a escala mundial por la salud del planeta.
Referente al fenómeno propiamente dicho ocurrido en el páramo andino, hay otro dato curioso que se vió en redes sociales y fue el incremento aproximado en más de un 40 % del volumen de agua de la Laguna de Mucubaji esto se dio en menos de 24 horas. -Aún no tengo datos para precisar con exactitud el cálculo pluviométrico pero ese video en las redes y que además es real por los diferentes testimonios de sus habitantes, indica la magnitud súbita de dichas precipitaciones.
Recordemos que el régimen de precipitaciones en Venezuela es bimodal, es decir tiene dos peridos lluvioso ( Abril Mayo – Octubre Noviembre) al año y según El INAMEH aunado a los fenómenos meteorológicos locales, este año se ha acentuado y se suma el fenómeno global de la Niña con aumentos en la temperaturas en el océano Pacífico y en el Atlántico y se estima para el Caribe un número de 37 Ondas Tropicales de las cuales se han registrado nueve y la octava fue la que ocasionó esa inestabilidad atmósferica genrando dicho evento. Por tanto el fenómeno se encuentra en pleno desarrollo y debemos estar pendientes de su evolución en lo que resta del año, mi intención no es crear alarma, simplemente hacer la alerta oportuna como ciudadano que vive en estas montañas.
Qué Hacer.? Más allá de las emergencias generadas por este fenómeno y el reconocimiento en la labor del Gobierno Nacional, Regional, Local, Poder Popular Organizado, y las FANB quienes han atendido la emergencia con precisión y eficiencia, sin dejar de mencionar la solidaridad manifiesta del pueblo que se ha volcado al auxilio y amparo de las familias afectadas, debemos ver el tema mucho más allá de la emergencia, por tanto me permito proponer
- Crear de una comisión nacional para desarrollar políticas públicas de obligatorio cumplimiento en la planificación y ordenación del territorio, el manejo ambiental y de riesgos en las cuencas hidrograficas que ameriten una intervención urgente, esto debe hacerse en conjunto con las instituciones y el poder popular organizado..
- Evaluar el cumplimiento de los planes de desarrollo urbano local (PDUL) por partes de las Alcaldías y generar políticas y directrices en la Ordenación Territorial, activación de las oficinas de catastro e ingeneria municipal, estas no sólo deben servir para inventariar para la generación de impuestos, sino debe ser una instancia donde se promueva la Ordenación Territorial junto a las Gobernaciones, Concejos Municipales y Consejos Legislativos, Ministerios y la Asamblea Nacional. Esto permitirá darle el peso y la importancia necesaria en la toma acertadas de decisiones.
- Es de suma impotencia poder contar con una poderosa red meteorológica nacional que permita obtener los datos en tipo real igualmente contar con información satélital para poder mejorar la predicción mediante modelos estadísticos y simulaciones computacionales.
Para concluir quiero expresar mi solidaridad a todas las familias afectadas en este doloroso momento y agradecer al Gobierno nacional y regional por la inmediata respuesta con el plan de atención de emergencias Andes 2025.
¡Con el esfuerzo de todos saldremos adelante.!
Geóg Alexis Ramirez.
Exgobernador de Mérida.