
El autor es historiador, docente y abogado.
Néstor Rivero Pérez
El 19 de mayo de 1895 cayó en medio de un combate, en el sitio de Dos Ríos (Cuba), José Martí, a quien se reconoce como Apóstol de la Independencia de la mayor de las Antillas y continuador de las ideas del Libertador Simón Bolívar.
Notas de un perfil
Poeta de fina veta lírica, Martí se había dado a conocer por sus actuaciones en pro de la causa emancipadora de su patria, siendo reconocido como la figura de mayor prestigio con que contaban los amantes de la tierra cubana, debido a sus años de presidio, así como sus campañas periodísticas y libros y su empeño unificador de todos los factores que pugnaban en pos del mismo propósito.
Martí y Bolívar
Animados -al igual que numerosos patriotas de otros países del continente-, por la gesta emancipadora y anfictiónica que el Libertador Simón Bolívar protagonizó en la primera parte del siglo XIX, Martí reivindicó los proyectos del héroe caraqueño que preveían la Independencia de Cuba y Puerto Rico. De este modo Martí conecta la Independencia de su isla natal con la integración de una patria grande, que recogiese las miras enunciadas en la convocatoria del Congreso Anfictiónico de Panamá.
Versos sencillos
De otra parte, poseedor de un estilo que une elementos del romanticismo y el naciente modernismo, Martí escribió textos reconocidos por su donosura, como La edad de oro, Nuestra América y Versos sencillos, que se reeditan y leen hoy día con deleite por niños, jóvenes y adultos, en castellano. Poemas suyos, como Guantanamera han sido musicalizados, con versiones en distintos países. La editorial Biblioteca Ayacucho, del estado venezolano, editó un volumen contentivo de numerosos escritos del patriota y literato. Acucioso en el estudio del proceso histórico y cultural de distintos países de la región, Martí trascendió a la reivindicación independentista de su Cuba natal, cuando postuló, como discípulo de las ideas de Bolívar, el principio de “Nuestra América”, en tanto realidad histórica, que contempla -para alcanzar los propósitos de prosperidad e independencia en cada una de las porciones de la Patria Grande, su unidad en una gran nación: Nuestra América, antemural de protección frente a la hegemonía de EEUU.
Martí en la guerra
Ardido de pasión justiciera, José Martí, quien habría podido sostenerse hasta su vejez -de haberlo querido así-, gozando del respeto de los cubanos en armas dentro de la isla, como los del exilio, si se hubiese mantenido como hombre de pluma. Del mismo modo ya para 1895 su prestigio intelectual le aseguraba la admiración de una gran masa de lectores de los órganos impresos en que él colaboraba, en países de Centro y Suramérica. Así, de haberse mantenido como articulista y corresponsal de prensa latinoamericana en ciudades de Estados Unidos, México, o eventualmente países de Europa, muchos dentro de Cuba veían que Martí era más importante defendiendo la causa con la pluma, que con el fusil.
El consejo de Maceo
El general Máximo Gómez, gran estratega revolucionario en la guerra de los mambises contra las fuerzas españolas, y quien acompañó a Martí en su último y clandestino desembarco el 11 de abril de ese año 1895, en las playas de Cajobabo (Cuba), se encontraba entre quienes deseaban preservar a toda costa la existencia del Apóstol. Sin embargo este había ido a Cuba con el designio de entrar en combate. Así, en Dos Ríos, al tanto que Gómez le indicaba a Martí que se mantuviese detrás del cuerpo combatiente de ese día 19 de mayo, Martí quiso asumir los riesgos de todo hombre de filas, arrojándose en medio de la refriega, para verse impactado por una bala que le segó la vida.
Sinópticos
Día Mundial de la Lucha contra la Hepatitis B y C
La Hepatitis B puede ser contraída en el contacto con sangre o fluidos corporales (semen, flujos vaginales o saliva) de una persona que tenga el virus. Las Hepatitis B y C pueden derivar en cáncer de hígado o cirrosis.
La hepatitis C generalmente no presenta síntomas, por eso se le llama la “enfermedad silenciosa”. El virus C (HCV) destruye lentamente células hepáticas, y requiere medidas asépticas, evitando equívocos en el uso de hemoderivados, o por compartir jeringas en centros odontológicos, o lugares de piercings y tatuajes, podólogos, etc. “La hepatitis B se contagia fácilmente a través de la actividad sexual (…) es la forma más común de transmisión en EEUU. La hepatitis B es 50–100 veces más infecciosa que el VIH. Si usted es persona sexualmente activa, vacúnese contra la hepatitis B y hable con su médico acerca de los riesgos de contraer enfermedades de transmisión sexual y VIH” [https://www.cdc.gov-pdf].
1965
Arévalo Cedeño
Este día falleció en Valle de La Pascua (Guárico), el antiguo guerrillero antigomecista Emilio Arévalo Cedeño, quien encabezó siete incursiones armadas en tierras venezolanas, con el propósito de derrocar la dictadura de Juan Vicente Gómez.