
Publicado por: Juan Martoranoon: mayo 05, 2025
*JUAN MARTORANO
La política tiene hechos objetivos, aunque la subjetividad le da sus particularidades. Hasta la llegada de Donald Trump a la presidencia de EEUU ésta se manejaba bajo ciertos parámetros, pero ahora esto no es así.
De ahí que advertimos el simplismo de algunos analistas en sus apreciaciones, pisando los “peines” o las distracciones que Trump nos coloca para que no veamos el trasfondo. Y esto es algo sumamente negativo, además de peligroso.
Cuando Trump asumió el pasado 20 de enero su segundo mandato, muchos cayeron en sus distracciones: La toma de Groenlandia, el Golfo de Estados Unidos, el canal de Panamá, y hasta una intervención militar en la frontera con México. A poco más de 100 días de iniciada esta segunda administración como la llaman allá, nada de esto se ha cumplido.
En el caso venezolano, muchos eran optimistas de un “entendimiento” con éste. De hecho su enviado especial, Richard Grenell se reunió a finales de enero de 2025 y recién reinstalado en la Casa Blanca Donald Trump, con el propio Nicolás Maduro Moros. Y algunas cosas se lograron, no puede negarse.
Pero también nosotros mismos hemos caído en las distracciones de Trump: En la revisión de nuestros medios más las lecturas de la mayoría de nuestros y nuestras analistas, lo que leemos es de los 252 connacionales secuestrados en El Salvador y ahora se le suma el caso de Maikelys Antonela Espinoza Bernal. Como diríamos en Venezuela, puros “potes de humo” para desviarnos de lo realmente importante.
Sin duda que desde el punto de vista humano, nos sensibilizamos y apoyamos estas causas y hasta apoyamos las movilizaciones por estas causas. Pero tanto como para dedicar el 1 de mayo para exigir la liberación de esta niña de dos años en detrimento de otros que están en su misma situación o de las justas reivindicaciones de la clase trabajadora venezolana no me parece justo. Más allá de la propaganda política, lo cual es mala per se, en términos internacionales o hasta geopolíticos, estos casos no tienen mayor efecto e incidencia.
Como lo expresó el analista Sergio Rodríguez Gelfenstein en una extraordinaria conferencia el pasado viernes 2 de mayo de 2025 a la cual asistimos, promovida por el Centro Internacional Miranda (CIM) en la Casa de la Historia Insurgente en Caracas, lo de China y Estados Unidos va mucho más allá de una mera guerra comercial o de aranceles. De lo que se trata es de un verdadero conflicto sistémico. Trump, que no tiene un pelo de loco (no confundamos la estupidez con locura y de hecho de acuerdo a mediciones dentro de los propios Estados Unidos, Trump es el presidente más coherente y sensato de los últimos 45 años en ese país, visto esto dentro de la óptica capitalista por supuesto). Y por eso no podemos caer en sus distracciones.
En función de esa sensatez y coherencia de Trump, de esa cordura, es que lo ha llevado a elaborar un plan y es el que está ejecutando en estos momentos.
El Make América Great Again, que traducido al castellano significa “Hagamos que Estados Unidos vuelva a ser grande” es mucho más que un mero lema de campaña o de gestión de Trump. Es el plan que ejecuta con el fin de salvar al dólar y al capitalismo. Por ello es que la complejidad del tema se sigue profundizando y de ahí que Rodríguez Gelfenstein catalogue lo que actualmente estamos viviendo como un conflicto sistémico.
De ahí que debemos aprender a manejar los escenarios de lo coyuntural y de lo estructural. Comprender esto perfectamente nos permitirá percibir la diferencia entre un político y un estadista.
Venezuela, en el marco de este conflicto sistémico, indudablemente juega un rol estelar. Y eso lo tienen muy claro en EEUU. Y en estos últimos tiempos hemos caído en las distracciones y “potes de humo” de Trump, no queriendo ver el trasfondo. De ahí que al momento en que Rodríguez Gelfenstein y nosotros señalamos que el tema de la migración, los deportados y hasta Maikelys es un tema marginal, ya pasaremos a indicar el por qué de estas aseveraciones.
Hay todo un escándalo en nuestro país y a nivel mundial sobre estos temas, porque como la campanita de Pavlov, estamos condicionados en el marco de esta Guerra Cognitiva de lo que los medios hegemónicos y las plataformas tecnológicas quieren que pensemos. Pero nadie se detuvo en el tema de que solo en los gobierno de Obama y Biden (demócratas) se deportó mucha más gente que en los gobiernos de Trump.
O de que el objetivo de Trump en el marco del ejercicio de esta presidencia imperial es la captura de Estados Unidos, de las instituciones de ese estado para maximizar las ganancias de los multimillonarios y las grandes élites.
Eso es lo que está en juego en estos momentos, y no podemos perder esto de vista.
En la edición anterior expresábamos nuestras razones por las que consideramos el actual presidente de la República Cooperativa de Guyana, Mohamed Irfaan Alí debería perder las elecciones generales que se celebrarán entre octubre y noviembre de este año. Hoy queremos referirnos a otro tema de importancia que no ha recibido mención ni comentario de analistas en nuestro país.
Y es el referido a que a partir del 28 de abril, es decir hace casi una semana y media, un tribunal federal en Estados Unidos estableció un cronograma de la subasta de las acciones de Citgo Petroleum y la cual se abrió por un período de 30 días para recibir las diferentes ofertas. Se estima que el ganador final sea anunciado el próximo 11 de junio de 2025.
Según documentos judiciales a los que tuvo acceso la agencia Reuters, se confirmó una oferta inicial de 3.700 millones de dólares por parte de Red Tree Investments generó desacuerdo entre los 16 acreedores restantes en el caso, que tiene ocho años en tribunales. Gold Reserve, uno de los acreedores que presentó una oferta de 7.100 millones de dólares que no fue seleccionada inicialmente, se mostró ‘alentado’ por la decisión del juez Stark sobre la oferta inicial.
La razón por la que la oferta de Red Tree Investments fue aceptada es porque incluiría una disposición de pago a los tenedores de un bono emitido por la matriz última de Citgo, Pdvsa, según un expediente judicial, lo que eliminaría un obstáculo clave en el camino de la subasta.
De ahí que el resto de acreedores hayan formulado una solicitud de emergencia de alivio para tener acceso a un pacto sellado para pagar a los tenedores de un bono venezolano. Ese consorcio incluye a las mineras Gold Reserve, Rusoro y unidades del conglomerado Koch, todos ellos acreedores en la subasta.
Los 18 acreedores buscan colectivamente hasta 21.300 millones de dólares, pero los expertos valoraron a Citgo en hasta 13.000 millones de dólares. Las ofertas han sido incluso menores, principalmente debido al riesgo de que demandas concurrentes impidan la distribución de los fondos.
Por ello es que no podemos distraernos. Venezuela juega un papel de primera línea de cara al nuevo sistema internacional que está surgiendo y de ahí darle la preponderancia a los temas que realmente lo tienen. Determinar prioridades.
Y bueno tener claro que no es lo mismo las relaciones internacionales que la política exterior que lleva la Cancillería, o no necesariamente son lo mismo, lo que implica realizar una labor diversificada porque lo que priva hoy en día en la política exterior no es lo ideológico sino el interés nacional. En cambio las relaciones internacionales que debe tener Venezuela debe ser variada y amplia.
Algunas reflexiones en este lunes 5 de mayo, inicio de semana
¡Bolívar y Chávez viven y sus luchas y la Patria que nos legaron sigue!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!
* Abogado, Defensor de Derechos Humanos, Militante Revolucionario y de la Red Nacional de Tuiteros y Tuiteras Socialistas. , jmartoranoster@gmail.com, j_martorano@hotmail.com , juan_martoranocastillo@yahoo.com.ar , cuenta tuiter e instagram: @juanmartorano, cuenta facebook: Juan Martorano Castillo. Canal de Telegram: El Canal de Martorano.