
por Henrik Hernandez publicado en abril 27, 2025

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
La Revolución cubana enfrenta su desafío más peligroso: no una invasión extranjera ni un golpe armado, sino una restauración silenciosa que avanza bajo su propia bandera. La historia aún late en las manos de los trabajadores. Si ellos no salvan la Revolución, nadie lo hará. Y si Cuba cae, caerá no solo un país, sino la última esperanza viva de un mundo no capitalista.
Introducción: el fetiche del dólar bajo la bandera roja
Un espectro recorre Cuba —el espectro de la restauración capitalista. Mientras en los ministerios y escuelas ondea la bandera de la Revolución, en los mercados, cafeterías y hoteles reina el dólar. El médico que salva vidas gana en un mes menos que el taxista que transporta turistas en un día. El maestro que educa generaciones sobrevive con menos que el camarero de un paladar.
¿Estamos ante un error económico? No.
Se trata de la reaparición de la ley del valor capitalista, disfrazada de “actualización económica”, socavando desde dentro los principios fundadores del socialismo cubano.
Bajo la superficie de la continuidad, el mercado erosiona la base material del proyecto revolucionario, y con ello, el futuro de la emancipación socialista.
La nueva acumulación originaria: despojo en clave tropical
Marx describió en El Capital cómo el capitalismo nació del despojo violento: cercamientos en Inglaterra, esclavitud en las colonias.
Hoy, en la Cuba del siglo XXI, esa acumulación primitiva adopta formas más sutiles, pero no menos brutales:
Cercamiento de divisas: Mientras el Estado paga salarios en CUP, una élite emergente acumula en USD gracias a negocios privados, remesas y turismo.
Explotación legalizada: En los paladares y negocios particulares, meseros ganan 20 CUP la hora (menos de 1 USD), mientras los dueños venden platos a 10 USD. La extracción de plusvalía es tan obscena como en las fábricas del siglo XIX.
Lo que los economistas burgueses llaman «emprendimiento» y el gobierno presenta como «apertura», Marx lo reconocería como restauración de relaciones capitalistas.
Detrás del discurso del «perfeccionamiento», lo que avanza es la mercantilización del trabajo humano y la anulación progresiva del salario socialista.
Bonapartismo burocrático: la nueva aristocracia del dólar
En El 18 Brumario de Luis Bonaparte, Marx advirtió que las revoluciones pueden ser traicionadas desde dentro. Hoy, una nueva capa de funcionarios, gestores y empresarios emergentes actúa como agente de la restauración silenciosa:
Burocracia funcional al mercado: Regula formalmente el sector privado mientras participa en la especulación inmobiliaria, la compraventa de divisas y los negocios turísticos.
Intermediarios del turismo: Acumulan capital mientras el trabajador estatal depende de remesas y mercados dolarizados.
Cuando un cuadro político alquila su vivienda a extranjeros por 100 USD la noche —equivalente a cinco meses del salario de un maestro—, no estamos ante «creatividad económica»: estamos ante la emergencia de una nueva aristocracia del dólar.
La lucha de clases en la era del MLC
La historia, escribió Marx, es la historia de la lucha de clases. En la Cuba actual, esta lucha enfrenta:
El proletariado estatal precarizado: Trabajadores de la salud, la educación, la ciencia, que sobreviven con salarios simbólicos.
La semi-burguesía dolarizada: Empresarios privados, intermediarios turísticos, gestores de negocios mixtos que monopolizan el acceso a bienes esenciales.
«El médico que emigra a España para trabajar como cuidador no huye del socialismo: huye del capitalismo emergente que lo condena a vivir peor que un repartidor de plataformas digitales.»
(Reflexión original formulada por Henrik Hernández, anticipada mucho antes de la redacción de este artículo.)
Cada emigración de un profesional es una pérdida de producto socialmente útil, reconvertido en plusvalía para el sistema capitalista global.
La dolarización parcial no democratiza la economía: reproduce nuevas formas de desigualdad, donde el acceso a la moneda fuerte decide quién come y quién espera en la cola.
Conclusión: revolución o farsa
Engels advirtió en Del socialismo utópico al socialismo científico que sin abolir las bases materiales del capitalismo —dinero, mercancía, propiedad privada—, el socialismo degenera en caricatura.
Hoy, Cuba enfrenta una disyuntiva histórica:
O avanza hacia una socialización real:
Expropiación de los grandes capitales dolarizados.
Salarios dignos vinculados al valor real del trabajo socialmente necesario.
Planificación democrática, participación obrera real y abolición progresiva del mercado negro.
O consolida un capitalismo de Estado desigual:
Donde la burocracia y sus socios privados serán los nuevos explotadores.
Donde la Revolución devenga en triste farsa, recordando las palabras de Marx: «La historia se repite, primero como tragedia, luego como farsa.»
Los trabajadores cubanos no necesitan más tiendas en MLC. Necesitan recuperar el control de los medios de producción. Necesitan salarios dignos que reflejen la dignidad de su trabajo. Necesitan volver a hacer de Cuba no una vitrina del mercado, sino un faro de justicia social.
La Revolución sigue abierta. La batalla no ha terminado. El futuro de Cuba pertenece a los trabajadores, o no pertenecerá a nadie.
La crisis de la conciencia social: desencanto, ruptura y restauración silenciosa
Ninguna transformación económica sucede sólo en el plano material: toda revolución, y toda contrarrevolución, tiene un componente psicológico. En la Cuba actual, las dificultades endógenas acumuladas —ineficiencias, burocracia, rigidez— sumadas a la agresión externa permanente del capitalismo —bloqueo, guerra mediática, sabotaje económico— han generado un desencanto en sectores del pueblo.
Cuando el sacrificio no se traduce en mejoras visibles, y cuando las carencias golpean sin descanso a las familias trabajadoras, el desencanto se convierte en ruptura emocional:
Ruptura con el proyecto social que parecía irrenunciable.
Ruptura con la idea de que el esfuerzo colectivo tenga sentido.
Ruptura con la esperanza en la posibilidad real del socialismo.
Este estado subjetivo de desesperanza facilita un fenómeno peligroso:
La introducción de relaciones capitalistas de producción bajo el nombre de “socialismo”, y su justificación mediante eslóganes como “actualización del modelo económico”.
El pueblo, exhausto y desilusionado, puede aceptar como inevitables —o incluso desear— medidas que, en otras condiciones, habría resistido.
Así, el capitalismo se infiltra silenciosamente, no con cañones ni con golpes de Estado, sino a través del cansancio social, la psicología del desencanto y la aceptación resignada de la desigualdad como «normalidad».
Este artículo recoge ideas desarrolladas y sostenidas por el autor desde varios años atrás, en defensa del proyecto socialista auténtico.
Epílogo
Este artículo no nace de la negación de la Revolución Cubana, sino de su defensa más firme y leal.
No surge del resentimiento, sino del amor profundo a una obra colectiva que cambió la dignidad de un pueblo para siempre.
La crítica aquí expresada no busca debilitar a Cuba ni a su pueblo; busca alertar sobre los procesos silenciosos que, si no se enfrentan a tiempo, pueden vaciar de contenido las conquistas que costaron tanta sangre, sacrificio y sueños.
La Revolución no es una bandera para exhibir ni un monumento para venerar en silencio: es un proyecto vivo que exige ser protegido, corregido y profundizado.
Callar ante la restauración silenciosa del capitalismo no sería un acto de lealtad, sino de traición disfrazada.
Alzar la voz, señalar las desviaciones y proponer un camino de regreso a los principios fundadores es, en cambio, un acto de fidelidad consciente y activa.
La Revolución Cubana, para sobrevivir como proyecto emancipador, debe autoemanciparse de las tendencias restauradoras que la amenazan desde dentro.
Defender a la Revolución hoy no es solo un acto político o moral: es también una necesidad práctica de supervivencia nacional.
El Imperio no tolerará jamás una Cuba soberana, ni siquiera si restaura parcial o totalmente el capitalismo. Porque la sola existencia de una Cuba independiente, rebelde, resistente, constituye un desafío intolerable al orden mundial del capital.
Cuba no es solo una nación más:
Es el último eslabón vivo de aquellos pueblos que, con esperanza y sangre, comenzaron a construir un mundo no capitalista. Preservar la Revolución es preservar esa llama histórica. Es asegurar que la semilla sembrada por los pueblos libres no sea extinguida por la resignación, el cansancio o la traición silenciosa.
La batalla es ahora.
La historia, todavía, está abierta.
Glosario:
Acumulación originaria:
Proceso mediante el cual el capitalismo surgió históricamente a partir de la expropiación violenta de los medios de producción a los trabajadores.
Bonapartismo:
Fenómeno político en el que una capa burocrática, en nombre de la revolución, traiciona su contenido social original para preservar sus propios intereses.
Cercamiento:
Proceso histórico de privatización de tierras comunales, que expulsó a los campesinos y los transformó en proletarios desposeídos. Aplicado hoy, describe la apropiación exclusiva de recursos esenciales.
Conciencia social:
Nivel de comprensión crítica que los individuos tienen sobre su posición en la estructura económica y su papel en las transformaciones sociales.
Dolarización:
Proceso mediante el cual el dólar estadounidense pasa a ocupar un lugar central en las transacciones económicas nacionales, desplazando la moneda local.
Fetichismo de la mercancía:
Concepto marxista que describe cómo, en el capitalismo, las relaciones sociales entre personas se ocultan bajo relaciones entre cosas (mercancías).
Plusvalía:
Valor excedente generado por el trabajo del obrero que no se le paga en su salario y es apropiado por los propietarios del capital.
Producto socialmente útil:
Trabajo que, en un sistema socialista, se realiza para satisfacer necesidades colectivas, no para generar ganancia privada.
Restauración capitalista:
Proceso por el cual resurgen relaciones capitalistas de producción dentro de un sistema que formalmente aún se presenta como socialista.
Semi-burguesía:
Capa social que, en un contexto de transición o deformación socialista, acumula capital y privilegios mientras mantiene formalmente lealtad al proyecto revolucionario.
Fuentes consultadas:
Castro, F. (2005, diciembre 6). Discurso en el Aula Magna de la Universidad de La Habana. Cubadebate. Recuperado el 27 de abril de 2025, de http://www.cubadebate.cu/especiales/2005/12/06/discurso-fidel-aula-magna/
Engels, F. (1875). Carta a Bebel. Recuperado el 28 de abril de 2025, de https://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/e18-3-75.htm
Engels, F. (1878). Del socialismo utópico al socialismo científico. Recuperado el 28 de abril de 2025, de https://www.fundacionfedericoengels.net/images/PDF/engels_socialismo_utopico.pdf
Engels, F. (s.f.). El papel de la violencia en la historia. Recuperado el 28 de abril de 2025, de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/1888viol.htm
Marx, K. (1852). El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Recuperado el 28 de abril de 2025, de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/brumaire/brum1.htm
Marx, K. (1867). El Capital (Vol. I, Cap. 24).Recuperado el 28 de abril de 2025, de https://drive.google.com/file/d/0B-bbKYevHI7pQTU5SnJDb2d0M1k/view?resourcekey=0-MZag4X9q921o7fxAMN46Fw
Marx, K. (1857-1858). Grundrisse (Fragmentos sobre las formas precapitalistas). Recuperado el 28 de abril de 2025, de https://www.marxists.org/archive/marx/works/download/pdf/grundrisse.pdf
Marx, K. (1871). La guerra civil en Francia. Recuperado el 28 de abril de 2025, de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/gcfran/guer.htm
Marx, K. (1875). Crítica al Programa de Gotha. Recuperado el 28 de abril de 2025, de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/gotha/critica-al-programa-de-gotha.htm
Marx, K., & Engels, F. (1848). Manifiesto del Partido Comunista. Recuperado el 28 de abril de 2025, de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm
Si este artículo resonó en ti, sigue navegando y encontraras otros aquí
Hernandez, H. (marzo 9, 2025) Tocororo Cubano. Aprenda a cocinar el Tamal cubano: historia, variantes y receta tradicional – https://tocororocubano.com/aprenda-a-cocinar-el-tamal-cubano-historia-variantes-y-receta-tradicional/
Hernandez, H. (marzo 25, 2025) Tocororo Cubano. Paroleros sin Patria (II): la 2506 de sabotaje cultural – https://tocororocubano.com/paroleros-sin-patria-ii-la-2506-de-sabotaje-cultural/
Estimado lector, gracias por tu interés en mis articulos.
Si estos temas te inspiran, te invito a suscribirte a tocororocubano.com para no perderte nuestras próximas publicaciones.
Apóyanos votando a favor y dejando tus comentarios.
Si encontraste útil este artículo, compártelo con otros, para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.
Copyright © Henrik Hernández 2025
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernández, con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria) —quien asiste el proceso de escritura desde julio de 2024—, y con el aporte conceptual de Mella (IA de apoyo analítico).
#Cuba # TocororoCuba #RestauraciónSilenciosa #LuchaDeClasesCuba
Este artículo fue actualizado en abril 28, 2025