
(Octavio Beaumont Rodriguez).
La crítica y la autocrítica son muy válidas en cualquier ambiente cultural, bien sea contra
los poetas, escritores de Hispanoamerica.
Aunque siendo sincero, muchos de los llamados escritores poetas e intelectuales, pecan de soberbia
egocentrismo y de admiración al sistema capitalista.
Pero como decía Luis Mariano Rivera «se creen el refresco del desierto».
Es importante recordar, según Carlos Marx,»que el ser social determina la conciencia de clases».
Por tal situación tanto los cultores escritores poetas e intelectuales tienen formación política e ideológica
definida y de acuerdo a ello realizan su participación en la sociedad.
Vamos a referirnos a la Carta Abierta de los Cubanos a Pablo Neruda en 1966.
Todo comienza con la visita inesperada del poeta chileno al Pen Club, en Washington DC Estados Unidos.
«Algo huele a azufre, aquí estuvo el Diablo» como dijo el presidente Hugo Chávez en la Asamblea General
de las Naciones Unidas, pero fue al revés Neruda recibió honores.
Lo cierto es que siendo Neruda militante comunista, durante 20 años le fue negada la visa para entrar
a Estados Unidos.
Pero de forma misteriosa le fue dada la visa para alabar las bondades de la cuna del capitalismo.
Asistió al Congreso de Escritores del Pen Internacional realizado entre el 11 y 18 de julio de 1966 en Washington, igualmente haber recibido un diploma del presidente Belaunde Terry del Perú.
Todo esto conformaba un cuadro de debilitamiento político ideológico y de concesiones
por parte de Neruda a su enemigo de clases el Imperialismo norteamericano.
Otra critica realizada a Neruda es que nunca debía aceptar el Premio Nobel, como lo hizo
Jean Paul Sartre en 1964, por lo cual no siguió la sugerencia No basta con escribir
redactar bien y publicar sus libros, porque sino tiene definida su conciencia de clases,
es un ser vacío que anda por el mundo como un zombi.
La Carta o Documento fue escrita por Roberto Fernández Retamar, Lisandro Otero,
Edmundo Denoes y Ambrosio Fornet, apoyada por 150 artistas, escritores e intelectuales.
Hablaremos de otro caso relacionado con la Carta de Haydée Santamaría a Vargas Llosa en 1971.
Desde hace cierto tiempo Mario Vargas Llosa se había convertido en un feroz crítico de la Revolución Cubana y de Fidel Castro.
Cuando Vargas Llosa ganó el Premio Rómulo Gallegos en 1967, Cuba le propuso que donará
ese dinero para la causa revolucionaria emprendida por el Che Guevara en Bolivia, entonces Vargas Llosa
no aceptó y se quedó con el dinero
Asimismo realizaba críticas por las detenciones de escritores en Cuba caso del escritor Heberto Padilla
quien confesó sus activifades contrarevolucionarias y aún así no fue detenido y siguió trabajando.
Por otra parte emitió declaraciones ofensivas contra Fidel Castro a raíz de los sucesos de Checoslovaquia.
Creemos que algún día debe arrepentirse de su actuación negativa el escritor Vargas Llosa, pero murió y no se retracto.
La historia juzgará a Pablo Neruda y a Mario Vargas Llosa y su veredicto será culpable o absuelto.
Si es justo reconocer que Pablo Neruda y Vargas Llosa fueron escritores de gran aceptación en el público lector hispanoamericano obteniendo Premio Nobel de Literatura .
BIBLIOGRAFÍA.
Carta Abierta de los Cubanos a Pablo Neruda.
Polémicas de la Poesía y la Política 1966.
Carta de Haydée Santamaría a Mario Vargas LLosa.
La Habana Cuba.
14 mayo 1971
ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
27 ABRIL 2025