«Sociedad civil» como caballo de Troya:

la ingeniería social estadounidense contra la soberanía cubana

por Henrik Hernandez

publicado en abril 19, 2025

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

***

Por Henrik Hernandez

¿Quién financia a los que dicen luchar por la libertad en Cuba? ¿Y por qué su “lucha” coincide exactamente con los intereses de Washington? Bajo el disfraz de sociedad civil, EE. UU. infiltra millones de dólares en Cuba para debilitar su soberanía desde adentro. No es ayuda, es subversión planificada. No hay ONG inocente cuando el dinero viene del enemigo. Lo que llaman “sociedad civil independiente” es una máscara para quebrar el alma de Cuba. 

Introducción

Desde hace décadas, el gobierno de Estados Unidos ha utilizado la noción de “sociedad civil” como parte de su arsenal político para intervenir en los asuntos internos de otros países, especialmente en aquellos que se niegan a someterse a su hegemonía. En el caso de Cuba, esta estrategia ha adquirido una dimensión particularmente agresiva, articulándose con el bloqueo económico, financiero y comercial como una doble pinza destinada a provocar el colapso del modelo socialista cubano desde adentro.

A primera vista, el apoyo a “organizaciones independientes”“activistas cívicos” o “medios alternativos” puede parecer un gesto de solidaridad con los derechos humanos. Pero una mirada más profunda revela que estamos ante un proceso sistemático de ingeniería social, financiado y coordinado por entidades estadounidenses como la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) y la NED (National Endowment for Democracy), ambas vinculadas históricamente a los intereses de la política exterior de Washington.

Injerencia disfrazada de ayuda

Según informes de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO), desde los años 90 Estados Unidos ha destinado cientos de millones de dólares para supuestos programas de “promoción de la democracia” en Cuba. Estos fondos no llegan de manera neutral: se canalizan hacia medios digitales, influencers, artistas, líderes religiosos o movimientos “ambientales” que adoptan un discurso crítico hacia el gobierno cubano. No es casual, es estrategia.

En 2024, por ejemplo, el medio CubaNet —uno de los principales nodos de propaganda anticubana en internet— recibió más de 500.000 dólares por parte de USAID para “formar a jóvenes periodistas independientes en Cuba”. La narrativa de estos medios, lejos de construir ciudadanía, fomenta la desesperanza, el caos, la deslegitimación de las instituciones y la promoción de una “salida” al estilo ucraniano o venezolano: la intervención extranjera.

El bloqueo como catalizador del malestar

El otro brazo de la estrategia es el bloqueo, una guerra económica que desde 1962 ha buscado asfixiar a la población cubana, provocando escasez, apagones, falta de medicamentos y desabastecimiento general. Lo paradójico —y perverso— es que estas mismas carencias inducidas son utilizadas luego como justificación para decir que “el sistema cubano ha fracasado” y que “el pueblo protesta contra la dictadura”.

Es una maniobra calculada: crear las condiciones de malestar, amplificar mediáticamente el dolor y presentar a ciertos actores fabricados como expresión genuina de un pueblo que “despierta”. Pero esa “sociedad civil” que promueven, en muchos casos, no nace de las entrañas del pueblo, sino de las oficinas de Langley, Virginia.

¿Autonomía o subversión teledirigida?

En Cuba existe una sociedad civil real, profundamente enraizada en las comunidades, compuesta por científicos, artistas, campesinos, estudiantes, cooperativistas, creadores y activistas sociales que, con sus limitaciones y contradicciones, trabajan por transformar el país desde dentro del proceso revolucionario. Esa sociedad civil, la auténtica, no necesita dólares ni titulares en The New York Times para existir.

La otra, la prefabricada, actúa como caballo de Troya: aparenta representar al pueblo, pero su misión es erosionar las bases del proyecto socialista. Sus actores tienen más relación con consulados y embajadas extranjeras que con sus vecinos. Su discurso se alinea milimétricamente con los objetivos del Departamento de Estado.

El verdadero desafío

La Revolución Cubana ha sobrevivido décadas de agresión no solo por la fortaleza del Estado, sino por la conciencia crítica y la voluntad popular de resistir. El desafío actual no es simplemente económico o tecnológico, sino epistemológico: ¿Cómo distinguir entre el reclamo legítimo y la manipulación? ¿Cómo proteger la soberanía sin caer en dogmas? ¿Cómo fortalecer una sociedad civil auténtica, crítica y revolucionaria, sin abrirle paso al guion ajeno?

Porque si algo ha enseñado la historia, es que las guerras del siglo XXI no siempre se libran con tanques. A veces vienen en forma de fundaciones, influenciadores y ONGs.

Notas:

Bombas ideológicas: ideas impuestas que, aunque no matan físicamente, socavan la identidad y la moral colectiva del pueblo.

Caballo de Troya: metáfora histórica que alude a una trampa disfrazada de regalo. En este contexto, se refiere a cómo EE. UU. presenta a ciertas ONGs como “ayuda” cuando en realidad son instrumentos de subversión.

Cambio de régimen: política exterior dirigida a reemplazar el gobierno de otro país por uno más favorable a los intereses del agresor.

Centro para una Cuba Libre: organización con sede en Washington que recibe fondos federales para apoyar a grupos opositores al gobierno cubano.

Contrarrevolución democrática: término que describe cómo los ideales democráticos son usados para desmantelar proyectos revolucionarios.

Entrenamientos en terceros países (como Serbia): se refiere a la instrucción de activistas cubanos en tácticas de movilización, resistencia civil y propaganda.

Estructuras pantalla: organizaciones que ocultan su verdadera finalidad tras una fachada legal o humanitaria.

Deslegitimar el proceso revolucionario – intento de restarle validez al sistema político cubano promoviendo una imagen negativa y desmoralizante de su gobierno y sus logros.

Financiamiento externo – fondos enviados desde otro país (en este caso, EE. UU.) para apoyar proyectos internos, generalmente con intenciones políticas.

Gene Sharp: politólogo estadounidense autor de manuales sobre cómo derrocar gobiernos sin uso de armas (manuales de “golpes blandos”).

Guerra cultural: parte de la guerra no convencional, donde se intenta desarticular símbolos, valores y referentes culturales del país objetivo.

Guerra no convencional – estrategia de agresión sin guerra formal, que incluye sabotaje económico, mediático e ideológico.

Ingeniería social – Manipulación planificada del comportamiento o estructura social de un país desde el exterior, a menudo con fines estratégicos.

Ley 88 (1999): legislación cubana conocida como “Ley Mordaza” por sus detractores, pero concebida para proteger la soberanía nacional frente a injerencias extranjeras.

Manual de Gene Sharp (1973): base teórica de muchas estrategias de “revoluciones de colores” en Europa del Este y otros contextos.

Organizaciones pantalla o estructuras disfrazadas – entidades que aparentan tener fines sociales o humanitarios pero responden a intereses geopolíticos externos.

Sociedad civil: conjunto de organizaciones no estatales que representan intereses o valores de la ciudadanía (sindicatos, asociaciones, ONGs, etc.).

Sociedad civil real vs. sociedad civil prefabricada – contraste entre organizaciones auténticamente nacidas del pueblo cubano y aquellas creadas con dinero e instrucciones externas.

Subversión” / subversión ideológica – actividades dirigidas a desestabilizar o socavar un sistema político desde adentro

Tipificar como delito: declarar por ley que una acción es ilegal y debe ser sancionada.

USAID / NED: agencias del gobierno estadounidense que canalizan fondos hacia ONGs y medios que promueven los valores y objetivos de EE. UU. en el extranjero.

William Robinson: sociólogo estadounidense que estudia cómo EE. UU. promueve “democracias controladas” a través del financiamiento de ONGs.

ZunZuneo: red social secreta creada por USAID para influenciar jóvenes cubanos, revelada por Associated Press en 2014.

Si este artículo resonó en ti, sigue navegando por otros temas donde la patria late con fuerza y con razón.

Hernandez, H. (abril 17, 2025). La distocia del pensamiento – https://tocororocubano.com/la-distocia-del-pensamiento/

Hernandez, H. (abril 13, 2025). Juan Garrido: africano, conquistador y sembrador – https://tocororocubano.com/juan-garrido-africano-conquistador-y-sembrador/

Fuentes consultadas:

BBC. (2014, 3 de abril). US confirm it made «Cuba Twitter». Recuperado el 19 de abril de 2025, de https://www.bbc.com/news/world-us-canada-26876801

National Endowment for Democracy (NED). (2023). Cuba 2022 – Grants. Recuperado el 19 de abril de 2025, de https://www.ned.org/region/latin-america-and-caribbean/cuba-2022/

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2023). Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba (A/RES/77/7). Recuperado el 19 de abril de 2025, de  https://undocs.org/es/A/RES/77/7

Manzaneda, J. (noviembre 9, 2011) . Cuba Debate. EEUU vs Cuba: la ruta del dinero (+ Video). Recuperado el 19 de abril de 2025, de
http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/11/09/eeuu-vs-cuba-la-ruta-del-dinero-video/

****

Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo.

Si estás interesado en estos temas, suscríbete a  tocororocubano.com,  para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos «votando a favor» y dejando tus comentarios.

Si encontraste útil este artículo, te invitamos a compartirlo con otros para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.

Copyright © Henrik Hernandez 2025

La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.

#Cuba #TocororoCubano #SoberaníaCubana # InjerenciaEEUU

Este artículo fue actualizado en abril 19, 2025