Gobierno de Milei desregula también a kioscos de diarios y revistas(+Fotos)

Buenos Aires, 6 sep (Prensa Latina) El gobierno de Javier Milei desreguló la actividad de los kioscos de expendio de diarios, revistas y libros representativos de la vida de Buenos Aires y otras ciudades de Argentina, generando hoy el repudio del gremio que los protege.

Es una medida del ejecutivo “para alentar la desinformación”, denunció el Sindicato de Vendedores de Periódicos, Revistas de la Ciudad Autónoma y Provincia de Buenos Aires (Sivendia), más conocido como el gremio de los “Canillitas”.

Alberto Borda, propietario y vendedor de uno de estos pequeños comercios ubicado en el centro del espacioso salón de la terminal ferroviaria de Retiro, le dijo a Prensa Latina que “es un ataque directo a la máxima expresión de la libertad de prensa”.

“En los kioscos vendemos todo un abanico de diarios, revistas y libros de todo corte ideológico; desde una obra de un escritor de izquierda hasta un libro de Milei, no hacemos diferenciación”, señaló Borda quien labora en su punto de venta de Retiro desde hace más de 40 años.

El gremio de los “Canillitas” denunció en un comunicado al que tuvo acceso Prensa Latina que la medida resuelta por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, “hiere de muerte nuestra actividad centenaria en la comunicación e información de la prensa escrita”.

“Esta normativa que intenta expresar un beneficio para los canillitas, con la excusa de permitir prestar el servicio postal representa, directamente, un perjuicio y nos lleva de vuelta a uno de los peores momentos de la actividad, de los años de 1990 del Menemismo, las desregulaciones y la destrucción de las fuentes de trabajo”.

La nueva resolución deroga un decreto de 2000 que rige el marco normativo de la actividad y deja sin efecto el Registro Nacional de Vendedores de Diarios y Revistas dentro del ámbito de aplicación del Ministerio de Trabajo, hoy convertido en Secretaria y los convierte en meros operadores postales.

De ese modo, “transforma en parias a los trabajadores/as del sector. Nos quita todas las conquistas desde 1945 a la fecha, desarticula la actividad y nos somete a un régimen sujeto a las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación, así como a normas locales que resulten aplicable”, ahondó el comunicado de Sivendia.

“Nuestra actividad siempre garantizó la libertad de prensa y el pensamiento crítico consagrados en nuestra Constitución Nacional. Este decreto intenta socavar la pluralidad de ideas. Las paradas de diarios y revistas, exhiben la totalidad de publicaciones bajo las mismas condiciones y sin discriminación alguna de raza, política y religión”, remata la declaración gremial.

Esto no deja de ser un atropello a los derechos logrados a través de tantos años, manifestó Aldo Locastro, secretario de Sivendia, en entrevista que pasó Borda a Prensa Latina.

E ilustro: “Perdemos nuestros derechos laborales, legales, de devolución, perdemos derechos de la exclusividad; podemos perder derecho a la ocupación en la vía pública, derecho a los horarios, a las garantías de repartos, a las zonas”, amplía el sindicalista.

“Creo que perdemos un montón de derechos, todo lo que nos hacía diferente y no dejaba en un plano de equidad ante los poderosos del sistema”, recalcó Locastro quien afirma que el sindicato llevará desregulación a la justicia.

mem/mh