
El listado de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) de Estados Unidos, que también incluye nombres como Pablo Escobar y Jhon Jairo Velásquez, alias “Popeye”, describe a Uribe como un “amigo íntimo” de Escobar.
Álvaro Uribe ha enfrentado una serie de denuncias, desde nexos con grupos paramilitares hasta acusaciones de manipulación de testigos. Foto: EFE.
Una lista desclasificada de 1991 de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) de Estados Unidos, que fue hecha pública en 2004, revela el nombre del expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) en una lista de 104 personas vinculadas al narcotráfico. En el documento, elaborado a principios de los años 90, Uribe aparece con el número 82, señalado como colaborador cercano al Cartel de Medellín.
El listado de la DIA, que también incluye nombres como Pablo Escobar (número 79) y Jhon Jairo Velásquez, alias “Popeye” (número 1), describe a Uribe como un “amigo íntimo” de Escobar. Además, menciona que, como senador, Uribe habría participado en la campaña del narcotraficante para llegar al Congreso y atacado el Tratado de Extradición entre Colombia y Estados Unidos.
Este documento, ha sido objeto de debate y discusión en Colombia, particularmente a la luz de la carrera política de Uribe, quien llegó a la presidencia de la nación trece años después de la creación del documento.
Álvaro Uribe ha enfrentado una serie de denuncias, desde nexos con grupos paramilitares hasta acusaciones de manipulación de testigos. Uno de los procesos más recientes y mediáticos es el que culminó con una condena en primera instancia el pasado 1 de agosto. Un juzgado penal lo sentenció a 12 años de prisión por los delitos de soborno de testigos en actuación penal y fraude procesal. La sentencia, que fue un hito histórico al ser la primera condena penal a un expresidente colombiano, se originó en una investigación de la Corte Suprema de Justicia.
Las acusaciones surgieron en 2012, cuando el senador Iván Cepeda lo señaló en el Congreso de tener vínculos con el grupo paramilitar Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). En respuesta, Uribe denunció a Cepeda por supuesta manipulación de testigos. Sin embargo, la Corte Suprema desestimó la denuncia contra Cepeda e inició una investigación contra Uribe por las mismas acusaciones.
LEA TAMBIÉN:
Cepeda denuncia presiones de Uribe tras fallo que le otorgó libertad provisional
Uribe, en calidad de “determinador”, instigó a terceros para que manipularan a testigos que estaban en prisión, ofreciéndoles beneficios a cambio de declaraciones falsas que lo favorecieran. Las pruebas presentadas incluían más de 1.500 páginas de documentos y más de 27.000 horas de grabaciones telefónicas que demostraban los contactos entre los emisarios de Uribe y los testigos.
En febrero, el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve declaró que Álvaro Uribe es el creador del grupo paramilitar Bloque Metro. El testimonio de Monsalve, que se volvió pieza central en el proceso contra Uribe, sugiere que la organización se formó en la finca de la familia del exmandatario, conocida como Guacharacas.
La familia de Álvaro Uribe compró la hacienda en 1978. La finca, de unas 2.000 hectáreas, se dedicaba principalmente a la ganadería. Los Uribe enfrentaron varios problemas con la propiedad, y el primer gran conflicto fue una huelga de 68 trabajadores que reclamaban el pago de salarios atrasados.
Monsalve, hijo del antiguo mayordomo de la finca, detalló en su testimonio que tanto Álvaro Uribe como su hermano Santiago tuvieron un papel fundamental en la formación y el crecimiento de Bloque Metro. Según el exparamilitar, el grupo se fundó en la década de los noventa para defender la finca de los grupos guerrilleros. Sin embargo, con el tiempo, el grupo creció de forma considerable, llegando a tener cerca de 1.500 miembros hacia el año 2000.
LEA TAMBIÉN: