
💎 ALZAMIENTO MILITAR
El 7 de septiembre de 1958, es la primera repuesta militar a lo que mas tarde se llamaría Puntofijismo, acuerdo elaborado y acordado en los EEUU, en diciembre de 1957.
El alzamiento militar se produce en el Palacio Blanco, donde se encuentra la Policía Militar, frente al Palacio de Miraflores, Caracas, comandado por los Tenientes Coroneles Juan de Dios Moncada Vidal y Ely Mendoza Méndez, el Mayor Manuel Azuaje Ortega, el Teniente Nicolás Hurtado Barrios, entre otros.
«La Junta de Gobierno, Presidida por Wolfang Larrazabal Ugueto, –anuncian los militares alzados– no garantizaban los cambios profundos que requería Venezuela, después de las largas penurias del Pueblo [desempleo] y la continuidad y entrega de nuestros recursos naturales [petróleo, hierro, etc.]»
Existía un descontento generalizado entre los militares, unos porque eran leales al General Pérez Jiménez, los cuales fueron calificados de derecha y quienes se habían levantado en sus respectivas plazas contra la Dictadura, estos últimos fueron marginados de sus verdaderos puestos de mando, otros al exterior (consulados/agregados militares) y Embajadas en funciones diplomáticas.
En un principio el alzamiento fue calificado como de «derecha», pero la historia demostró todo lo contrario.
UN POCO DE HISTORIA
El Comité Cívico-militar que coordinó los movimientos insurgentes en varios cuarteles desde el 1 de enero de 1958, estaba direccionado por los oficiales Superiores Hugo Trejo, Ely Mendoza Méndez, Carlos Arenas Vegas y Juan de Dios Moncada Vidal, entre otros.
Éstos últimos –Carlos Arenas y Juan de Dios Moncada Vidal –son confinados a Tucupita [estado Delta Amacuro], para no ser detenidos, ya que Pérez Jiménez tenia información que estaban conspirando. Habían propuesto dar el golpe el 21 de Enero y nombrar un Triunvirato, dos civiles [Dr. Manuel Egaña y al Dr. Pedro Emilio Herrera] y al Contraalmirante Wolfang Larrazabal y una lista de oficiales,–entre ellos al General Manuel de La Rosa– y civiles para que fueran tomados en cuenta en la Junta de Gobierno.
El 1 de Enero, se alza el General (Av) Jesús María Castro León (ultra derecha) no alcanzando su objetivo.
Después de la Huida de Perez Jiménez, la madrugada del 23 de Enero, se instala la Junta de gobierno y no fue tomado en cuenta el General Manuel de La Rosa, el cual fue sacado «de facto» el 23 de Enero, asumiendo los Coroneles Roberto Casanova y Abel Romero Villate.
Manuel de La Rosa (N⁰ 18) y Roberto Casanova (N⁰10) son de la misma Promoción de Marcos Evangelista Pérez Jiménez (N⁰ 1) del año 1933.
Sin embargo, al dia siguiente, el 24, presionados por la Junta Patriótica, el Comité Civico Militar y la opinión pública renuncian a la Junta. Casanova y Romero abandonando el país.
El General Castro León fue nombrado Ministro de la Defensa y Hugo Trejo, Sub Jefe del Estado Mayor.
Trejo sigue en los diferentes cuarteles dando Charlas y Conferencias, las cuales no son del agrado de la Junta, el 17 de Abril en una de sus habituales clases dice: La barrera entre civiles y militares debe ser rota.
Por otra parte, los militares perezjimenistas y anticomunistas le dieron «caída… y mesa limpia», a la Junta Patriotica liderizada por Fabricio Ojeda. Cero participación en la Junta de Gobierno. O sea, «…dejar todo como lo había dejado Pérez Jiménez».
El Imperio Yankee y sus sevicios de inteligencia en Venezuela, estaban claros.
El 25 de abril, el ruido en los cuarteles es silenciado, sacan de su puesto al Comandante Hugo Trejo, es reemplazado y le ofrecen un cargo de Embajador en Costa Rica.
El 30 de abril, el Comite Central del PCV ante este hecho levanta su voz:
«Las fuerzas reaccionarias empecian a desviar al Ejército del camino democrático que impulsó el glorioso 23 de Enero». [Elia:2012:123].
Tres corrientes se definen en el horizontes militar: La ultraderecha al mando de Castro León; los Oficiales Perezjimenistas dejados en el poder, y los Oficiales revolucionarios que se alzaron contra la Dictadura.
En su gran mayoría Leales al ideario político del General Isais Medina Angarita, derrocado el 18 de octubre de 1945, por un golpe militar (Pérez Jiménez/Rómulo Betancourt).
La Promoción «G/D Carlos Soublette (1945) apadrinada por Medina Angarita, en su gran mayoría fueron pasados a retiro, otros expulsados del país:
Manuel Alfonzo Azuaje Ortega (N⁰ 10) detenido el 7-Set, Edgar Trujillo Echeverría (N⁰28), detenido el 7-Sep [El 1de enero 58, tomó militarmente la ciudad de los Teques, hizo preso al gobernador], Rafael Angarita Trujillo (N⁰ 26), fue pasado a retiro; Gabriel Vicente Vivas Arellano (N⁰ 13), fue expulsado del país, por mencionar algunos casos… de esa Promoción y como siempre un TRAIDOR y DELATOR Manuel Malaret Miranda (N⁰ 18), llegó a Coronel y fue comandante de un Campamento anti-guerrillero (T0-4) en Oriente [CJV:2017:760].
Y los ALZADOS el 7 de septiembre fueron detenidos, entre ellos, Ely Mendoza Méndez, Juan de Dios Moncada Vidal, (promociones anteriores a 1945) y el Teniente Nicolas Hurtado Barrios
UNA ACCIÓN AUDAZ
El 9 de junio de 1961, Moncada Vidal, era trasladado –vía aérea–desde el Fortín de Puerto Cabello hacia Maiquetia, como prisionero con los oficiales:
José Isabel Gutiérrez (N⁰ 4), Promoción Caracas del año 1944; Luis Cardier Rodríguez (N⁰ 15) graduado con Moncada; Chalband Godoy (no se pudo ubicar a que Promoción pertenece); Oswaldo Grazziani Fariñas (N⁰ 20) graduado con Moncada; José Maria Galvis Caicedo (N⁰ 42) graduado con Nicolás Hurtado Barrios y José Serrietello Rodríguez (22) graduado con Nicolás, los cuales eran llevados a pagar condena en el Cuartel San Carlos, SECUESTRAN el avión y lo llevan a Curazao. Allí les dieron asilo político. [Oliveros:2012:187]
Moncada Vidal regresa clandestinamente a Venezuela.
En febrero de 1963, nacen las FUERZAS ARMADAS de LIBERACIÓN NACIONAL (FALN)
En el documento constitucional aparecen firmando los siguientes militares: Manuel Ponte Rodríguez, Pedro Medina Silva, Jesús Teodoro Molinos Villegas, Juan de Dios Moncada Vidal, entre otros.
Moncada fue detenido nuevamente el 4 de diciembre de 1963, acusado de actos terroristas, pero duró preso muy poco. [Oliveros:2012:259]
UNA CÁRCEL DE ALTA SEGURIDAD
El 25 de Diciembre de 1963, el PCV planifica y ejecuta la Fuga de la cárcel Isla de Tacarigua (1) para liberar a varios dirigentes políticos y miembros de las FALN, entre ellos: Manuel Azuaje Ortega, Pedro Medina Silva, Gastón Carvallo y Germán Lairet. [Oliveros:2012:260]
A la muerte del Capitán de Navío Manuel Ponte Rodríguez, el 24 de julio de 1964, es reemplazado por Juan de Dios Moncada Vidal [Linarez:2012:297].
El Teniente Nicolás Hurtado Barrios en la Cárcel del Cuartel San Carlos, escribe con Pedro Medina Silva el LIBRO:
¿PORQUÉ LUCHAMOS?
Semblanza y justificación de las Luchas Sociales del Pueblo Trabajador en contra del Terrorismo de Estado implantado por el PUNTOFIJISMO.
En 1965, sale en libertad en condición de exiliado. Viaja a varios países, entre ellos, China. Regresa clandestinamente a Venezuela y se incorpora al Frente Guerrillero «José Leonardo Chirino» (FGJLC), Destacamento «Elpidio Padovani», donde se destaca por su franqueza, alegría, optimismo y dinamismo.
Siempre impartiendo clases de teoría y práctica militar. Ante las adversidades siempre tenía un chiste oportuno para alegrar a los combatientes.
El 14 de febrero de 1966, escribe un mensaje Patriótico y Nacionalista a las Fuerzas Armadas Nacionales (FAN).
Un 23 de marzo de 1967, Nicolás Hurtado «Fernando» cae herido y luego fusilado y desaparecido en una emboscada en compañía de Arcadio Martínez «Mi Sangre», en las montañas del estado Portuguesa.
Palabras del Capitán Víctor Hugo Morales a la esposa de Nicolás Hurtado Barrios:
«Apreciada Yolanda. La ausencia definitiva del hombre íntegro, de una cualidad humana que hoy se hace más admirable. A sus hijos le ha dejado una herencia que no pueden igualar todos los tesoros del mundo: El EJEMPLO DE SU VIDA. A nosotros sólo nos resta emular su constancia en la lucha y su fe indoblegable. Ten la seguridad de que no lo defraudaremos.»
El Alzamiento del 7 de septiembre de 1958 demostró en el devenir del tiempo histórico que esa oficialidad militar insurgió al servicio de la Causa Revolucionaria a partir de 1958.
Julio Escalona, en 1969 en su condición de miembro de la Comisión Política Nacional del MIR, en Carta Pública a Rafael Caldera, le responde a su discurso «pacifista»:
«Nosotros dimos muchas pruebas, en otras épocas, de nuestra disposición a transitar un camino pacifico que surge después del 23 de enero de 1958 (…) No fueron precisamente los actuales dirigentes de AD y COPEI quienes hicieron posible ese derrocamiento, estaban en el extranjero o en el país en actitud más o menos pasiva. Y luego, cuando los alzamientos militares contra el gobierno Larrazabalista, fuimos los jóvenes revolucionarios de ayer y de hoy, los que INGENUAMENTE nos lanzamos a la calle, con piedras y bombas Molotov a defender un SUPUESTO ORDEN DEMOCRÁTICO.
Más tarde aprendimos la lección y nos dimos cuenta de quienes eran los principales OPRESORES, los verdaderos enemigos del Pueblo…»
La Junta de Gobierno liderizada por W. Larrazabal estudio la posibilidad de eliminar la Policía Militar.
Como consecuencia del Alzamiento Militar, hubo 19 muertos y más de 100 heridos, reseñados en la prensa nacional. Pasaron a retiro o dados de baja, 18 oficiales señalados por el Ministro de la Defensa, General José López Hernández.
(1) Penal de Tacarigua conocido como la «Isla del Burro». Fue una una de las cárceles más seguras del país. Penal especial para los procesados militares y dirigentes políticos del PCV y del MIR.
Se destinaron más de 14 millones de Bolívares para evitar fugas. El Ministerio de Obras Públicas (MOP), bajo la dirección de especialistas Alemanes, y la coordinación del Mayor Ernesto Pulido Tamayo, considerado en Miraflores, como el más capaz en materia carcelaria.
Era el penal modelo a pruebas de fuga, tenía doble cerca de alambre de púas, sistema electrónico de alarmas que al tocarlas se encendían las alarmas y encendido de reflectores. No se podía atravesar a nado, como en el pasado lo hizo «petróleo crudo», ya que el lago ahora tenía sistema flotante de alarma y el sus alrededores con minas. Un Destacamento militar compuesto por 300 efectivos, bien seleccionados, los cuales estaban entrenados con ametralladoras antiaéreas.
🚩 HONOR Y GLORIA a la OFICIALIDAD MILITAR del 7 de SEPTIEMBRE
🚩 LA MEMORIA COLECTIVA ES LO ÚNICO QUE EL TIEMPO NO DESTRUYE
📖 Fuentes consultadas:
● Elia Oliveros Espinoza: «La Lucha Social y la Lucha Armada en Venezuela» pág: 130 y 131.
● Pedro Pablo Linarez «Venezuela Insurgente» pág: 76, 163, 271 y 293.
● Informe Final de la CJV (Oficiales Detenidos en el Cuartel San Carlos) pág: 779.
● EFEMERIDES 23 de Marzo 1967, a la memoria de Nicolás Hurtado Barrios «Fernando».
● Eva Moreno Bravo. Archivo de la Revolución. Ministerio del Poder Popular para la Cultura. «Documentos del Movimiento Revolucionario» pág: 10 y 131.
● José Sant Roz: «El Proconsul de Rómulo Betancourt» pág: 315 y 505
● Julio Antonio Guire «Nicolás Hurtado Barrios, uno de los Líderes del 7 de Septiembre…» Correo del Orinoco, lunes 6 de Noviembre del 2017.
🌟 HAY QUE RECUPERAR, MANTENER Y TRANSMITIR LA MEMORIA HISTÓRICA, PORQUE SE EMPIEZA CON LA INDIFERENCIA Y SE TERMINA EN EL OLVIDO»
🇱🇹 FRENTE SOCIAL DE FAMILIARES Y AMIGOS DE LOS ASESINADOS Y DESAPARECIDOS
Omar Narváez Aché «Chelias»