
Omar Efraín Torrijos Herrera Omar Torrijos Herrera
Nació el 13 de febrero de 1929, en Santiago, provincia de Veraguas, Panamá , falleció el 31 de julio de 1981, en Cerro Marta, Coclé, Panamá
, tenía 52 años para ese momento, fue un militar, político y patriota nacionalista panameño. Estudió en la escuela Juan Demóstenes Arosemena y ganó una beca en el Colegio Militar de El Salvador y completó su formación militar en la Escuela de las Américas, dirigida por Estados Unidos en la zona del Canal de Panamá. Se graduó con una comisión como teniente segundo. Se unió a la Guardia Nacional de Panamá en 1952 y fue promovido a capitán en 1956. Ascendió a teniente coronel en 1966 y en 1968. Fue quien encabezó el golpe de Estado de 1968. Fue jefe de Estado de la República de Panamá de 1968 hasta 1981. En la Constitución de 1972 se convirtió en el Líder Máximo de la Revolución Panameña. Torrijos consolidó su poder tomando el mando de la autoridad gubernamental, disolviendo los partidos políticos existentes. Bajo estas condiciones Torrijos llamó a elecciones para crear una Asamblea Constituyente que redactaría una nueva Constitución, la cual en su artículo 277 decía que se reconoce a Torrijos como líder máximo de la revolución panameña y le dio poderes casi absolutos en 1972. Torrijos hizo una apertura de escuelas y la creación de puestos de trabajo y la redistribución de tierras agrícolas. Las reformas fueron acompañadas de un importante programa de obras públicas. Panamá se convirtió en un centro bancario internacional. Torrijos se enfrentó a las multinacionales norteamericanas, exigiendo mayores salarios para los trabajadores, y redistribuyó 180.000 hectáreas de tierras sin cultivar. En febrero de 1974, en respuesta a la influencia de estas multinacionales, intentó crear la Unión de Países Exportadores de Banano con los demás estados centroamericanos siguiendo el modelo de la OPEP para el petróleo, pero no obtuvo su apoyo. Su política favorece la aparición de una clase media y la representación de las comunidades indígenas. En política internacional, Torrijos apoya al presidente chileno Salvador Allende y acoge a los refugiados tras el golpe de Estado en Chile de 1973 de Augusto Pinochet. Torrijos se solidariza con el Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua
, con otras fuerzas rebeldes en El Salvador
, y Guatemala
, además renovó las relaciones diplomáticas con Cuba
. Admirador del líder yugoslavo Josip Broz Tito e inspirado por la nacionalización del Canal de Suez por parte de Gamal Abdel Nasser. Comenzó la contra Estados Unidos para obtener la soberanía panameña sobre el Canal de Panamá
. En 1973, ante la falta de avances en las negociaciones con Washington, intentó que la ONU interviniera. Washington fue superado en la votación y vetó la resolución. Finalmente, en 1977, firmó los Tratados Torrijos-Carter, lo que representaba el fin de la presencia militar norteamericana y la devolución del Canal de Panamá. El 31 de diciembre de 1999, Estados Unidos devolvió el Canal de Panamá a los panameños. Torrijos murió en un accidente aéreo en Cerro Marta, cuando la aeronave DeHavilland Twin Otter (DHC-6) de la Fuerza Aérea Panameña, se estrelló el viernes 31 de julio de 1981. La aeronave desapareció de las pantallas del radar por las condiciones climáticas extremas. Lo extraño es que la pérdida de la aeronave no se informó, sino 24 horas después. El sitio de impacto fue localizado varios días después, y el cuerpo de Torrijos fue recuperado por un comando de fuerzas especiales en los primeros días de agosto. Siempre se a sostenido que tras la muerte del Gral. Omar Torrijos está la mano
de la CIA. Honor y Gloria Eterna al Gral. Torrijos. Coordinadora Simón Bolívar Rescatando la Memoria Histórica. Arriba los que luchan ! ! ! La única lucha que se pierde es la que se abandona ! ! ! Solo la lucha nos hará libres ! ! ! Sembrar la Memoria para que no crezca el olvido Desde Venezuela
Tierra de Libertadores a 533 años del inicio de la Resistencia Antiimperialista en América y a 214 años del inicio de nuestra Independencia. Coordinadora Simón Bolívar Caracas – Venezuela
. Julio 2025.