Cuba: de colonia a república verdadera.

Una historia de dominación encubierta

por Henrik Hernandez

publicado en agosto 6, 2025

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

Este artículo tiene como objetivo aclarar los hechos históricos, desenmascarar las ficciones jurídicas del poder colonial y refutar las narrativas que intentan negar la naturaleza opresiva de la relación colonial y neocolonial que sufrió Cuba hasta 1959. Lo que define a una colonia no es el nombre que se le otorgue, sino la estructura real de dominación que se ejerce sobre un territorio y su pueblo.

Introducción

En los últimos días ha comenzado a circular un video elaborado con ayuda de inteligencia artificial, donde se sostiene que la historiografía ha simplificado el estatus de Cuba al concepto de «colonia», y que, en realidad, la proclamación del estatus de provincia ultramarina a partir de 1869 representó un cambio sustancial en las relaciones entre Cuba y España.

Esa afirmación, revestida de lenguaje técnico y apoyada en recursos visuales atractivos, pretende reescribir la historia de la dominación colonial sobre Cuba, suavizando el carácter de dependencia política, económica y militar que marcó toda la relación entre la Isla y la metrópoli.

Cuba como colonia española (1511–1868)

Desde la conquista iniciada por Diego Velázquez en 1511 hasta el estallido de la Guerra de los Diez Años en 1868, Cuba fue una colonia clásica del imperio español. Gobernada por autoridades designadas desde la metrópoli, sometida a un sistema esclavista brutal y explotada para beneficio del reino peninsular, la Isla no contaba con ningún mecanismo de autogobierno ni participación en decisiones que afectaban su destino.

Durante más de tres siglos, Cuba fue parte del aparato colonial que sostenía la economía del imperio mediante el saqueo de recursos y el sometimiento de poblaciones enteras. Los criollos, los afrodescendientes libres, los mestizos y los esclavizados constituían una población sin derechos políticos, sometida a una estructura de poder racista y centralizada.

La ficción de la provincia ultramarina (1869–1898)

Tras la revolución liberal de 1868 en España, se proclamó que Cuba dejaría de ser una colonia para convertirse en «provincia ultramarina», con teóricos derechos de representación en las Cortes y participación en la vida constitucional del reino. Sin embargo, esta declaración fue una ficción jurídica. Por ello podemos afirmar que esa etapa fue una pseudo provincia. 

En la práctica, el Capitán General en La Habana seguía teniendo poderes omnimodos, la censura y la represión se intensificaron, y los intentos por obtener reformas reales fueron sistemáticamente frustrados. El pueblo cubano, lejos de aceptar esta pseudo-provincia, inició una serie de intentos independentista que duraría treinta años.

El estatus de provincia ultramarina no representó un cambio en la esencia de la relación colonial. Fue un intento desesperado de la metrópoli por mantener su dominio disfrazándolo con lenguaje constitucional.

La ocupación militar estadounidense (1898–1902)

La derrota de España en la guerra hispano-cubano-estadounidense no significó la independencia inmediata de Cuba, sino su traspaso a una nueva potencia imperial. Estados Unidos impuso una ocupación militar directa durante cuatro años, en los cuales se establecieron las bases para el dominio económico y político posterior: control aduanal, intervencionismo y preparación de una república subordinada.

La pseudo-república (1902–1958)

Con la instauración de la llamada República de Cuba en 1902, bajo la condición impuesta de la Enmienda Platt, se inauguró una etapa de neocolonialismo encubierto. Aunque formalmente independiente, Cuba estaba atada a los intereses de Estados Unidos:

Intervenciones militares (1906, 1912, 1917)

Control sobre la economía y el comercio

Presencia permanente en la Base Naval de Guantánamo

Presidentes impuestos o apoyados por Washington

El Tratado de Reciprocidad Comercial de 1903, que favorecía los productos estadounidenses e hipotecaba la economía cubana

La Ley Costigan-Jones de 1934, que condicionaba los beneficios comerciales a la política interna de Cuba y restringía su soberanía económica

Convenios azucareros y medidas arancelarias impuestas unilateralmente

La llamada república fue en realidad una nación tutelada, donde el poder efectivo residía en la embajada estadounidense y en los intereses corporativos extranjeros. El nacionalismo y la lucha por una independencia plena se mantuvieron vivos en sectores revolucionarios, sindicalistas y estudiantes.

La verdadera independencia (1959 en adelante)

Solo con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, Cuba rompe por primera vez en su historia con toda forma de dependencia externa. Se nacionalizan los recursos, se expulsa a las empresas extranjeras dominantes, se elimina la Enmienda Platt, y se establece una política exterior soberana.

Por primera vez en su historia, Cuba decide su propio destino sin dictado extranjero. La república fundada en 1959 es la primera verdaderamente independiente.

Desmontando el mito de la «colonia soviética»

Uno de los mitos más difundidos por la propaganda anticubana, bajo el manto de anticomunismo, es que la Revolución Cubana sustituyó una dependencia por otra, convirtiendo a Cuba en «colonia soviética»Esta afirmación ignora hechos fundamentales, que abordaremos en cuatro planos esenciales:

Soberanía política y decisional: Cuba escogió soberanamente su alianza con la URSS, definió su modelo de defensa y política exterior, y mantuvo posiciones independientes en numerosos foros internacionales, incluso en tensiones con Moscú.

Adaptación del modelo socialista: El modelo socialista cubano fue adaptado a la realidad insular, a su historia y a su cultura. Cuba no adoptó el calco soviético de manera automática, y muchas decisiones fueron tomadas según prioridades nacionales.

Recursos naturales: mitos y realidades: La URSS no explotó los recursos cubanos, sino que proporcionó intercambios económicos preferenciales, créditos blandos y apoyo técnico. No hubo expoliación, sino solidaridad estratégica.

El colapso de la URSS y la paradoja colonial: Si Cuba hubiese sido una colonia soviética, el derrumbe de la URSS habría significado la caída automática del sistema cubano. Sin embargo, el país resistió con dignidad el Período Especial, demostrando su capacidad soberana de reorganización.

La relación con la URSS fue una alianza estratégica, no una relación colonial. La soberanía nacional no fue cedida, sino fortalecida por el apoyo mutuo. Este tema ha sido profundamente analizado en el artículo publicado en Tocororo Cubano el 2 de enero de 2025, bajo el título «Cuba y la URSS: desmontando la narrativa colonialista».

Conclusión

La historia de Cuba es la historia de una larga lucha por la soberanía. Desde el coloniaje español hasta la dependencia neocolonial estadounidense, la Isla fue objeto de sucesivos disfraces jurídicos para ocultar su subordinación.

Solo con la Revolución de 1959 se establece una república verdaderamente libre, soberana y digna. Ningún intento de reescribir esa historia con inteligencia artificial u otros recursos logrará borrar el hecho esencial: Cuba solo fue libre cuando el pueblo tomó el poder y decidió su propio destino.

Nota histórica complementaria: 1820s–1868 y la falsa promesa de integración

Tras la oleada de independencias en América Latina, el gobierno español intentó sostener su control sobre Cuba mediante reformas cosméticas que pretendían simular una mayor integración al sistema político español.

En 1821, se propuso convertir a Cuba en “provincia” del reino, otorgándole un estatus jurídico equivalente al de los territorios peninsulares. Sin embargo, dicha propuesta careció de contenido real, y la Isla no recibió ni autonomía administrativa ni representación efectiva.

Peor aún, en 1837, las Cortes españolas suprimieron la escasa representación que Cuba tenía, relegándola de facto al papel de colonia militar de alta prioridad estratégica, controlada férreamente desde Madrid.

Este período demostró que la voluntad reformista de España fue táctica y superficial, orientada a frenar el auge independentista sin modificar la esencia de la dominación colonial.

Aclaración del autor:

Algunas valoraciones externas han señalado que el artículo no incorpora voces críticas al proceso revolucionario cubano (como exiliados, disidentes o corrientes neoliberales). Sin embargo, esto responde a un malentendido del propósito del texto.

Este artículo no se plantea como un ejercicio de neutralidad aparente, sino como un posicionamiento claro frente a la historia de dominación colonial y neocolonial que ha sufrido Cuba. Las posturas críticas mencionadas no están ausentes por omisión, sino porque ya son enfrentadas directamente desde una mirada anticolonial, soberanista y revolucionaria.

Incluir dichas visiones sin cuestionarlas sería legitimar las narrativas que precisamente se busca desmontar. La imparcialidad no significa conceder espacio a la mentira disfrazada de opinión. El compromiso con la verdad histórica y la defensa de la soberanía cubana exige claridad, no equidistancia.

Glosario de términos clave:

Colonia: Territorio dominado y administrado por una potencia extranjera sin soberanía ni autodeterminación.

Provincia ultramarina: Término utilizado por España en el siglo XIX para maquillar el estatus colonial de sus últimas posesiones en América, sin otorgarles soberanía real.

Neocolonialismo: Forma de dominación económica y política ejercida por una potencia extranjera sobre un país formalmente independiente.

Enmienda Platt: Cláusula impuesta por EE. UU. a Cuba en 1901 que permitía la intervención militar estadounidense y limitaba la soberanía cubana.

Reciprocidad comercial: Tratado económico desigual que beneficiaba las exportaciones estadounidenses a Cuba en detrimento de la industria nacional cubana.

URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, aliada estratégica de Cuba entre 1960 y 1991.

Período Especial: Etapa de crisis económica aguda en Cuba tras la desaparición de la URSS y el campo socialista europeo.

Fuentes consultadas y recomendadas:

Álvarez Tabío, A. (2014). La Enmienda Platt: imposición y consecuencias. Editorial Ciencias Sociales.

Guerra, R. (2006). La intervención norteamericana en Cuba (1898–1902). Instituto de Historia de Cuba.

Ferrer, A. (1999). Insurgent Cuba: Race, Nation, and Revolution, 1868–1898. The University of North Carolina Press.

Pérez Jr., L. A. (1986). Cuba Between Empires, 1878–1902. University of Pittsburgh Press.

Rodríguez, J. A. (2020). Cuba en la geopolítica del siglo XX. Editorial Nuevo Milenio.

Hernandez, H. (2025). Cuba y la URSS: desmontando la narrativa colonialista. Tocororo Cubano. Publicado el 2 de enero de 2025. https://tocororocubano.com/cuba-y-la-urss-desmontando-la-narrativa-colonialista/

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #HistoriaDeCuba #SoberaníaCubana

Este artículo fue actualizado en agosto 6, 2025