LA MULTITUD CONTRA EL IMPERIO.

«Bombardead el cuartel
general»
Mao Tse Tung
» La guerra es el engaño»
Sun Tzu

(Octavio Beaumont Rodríguez)
La Multitud contra el Imperio, debe iluminar este combate entre los dos gigantes en el marco del siglo XXI.
Ya sabemos que todavía tiene vigencia el colonialismo europeo y el imperialismo norteamericano con la característica de tener organizaciones autosuficientes racistas y excluyentes.
Para Michel Hardt y Antonio Negri, la multitud hoy está en plena actividad insurreccional, dónde
se desarrolla simultáneamente la resistencia y la construcción de una nueva sociedad.
Considera el filósofo italiano, Giorgio Agamben, que » el capital necesita de la multitud y continuamente es precipitado en crisis debido a la resistencia de la multitud»
Por lo que en el combate cuerpo a cuerpo entre la multitud y el imperio en el campo político, este último apela a la guerra para su legitimación mientras que la multitud apela a la democracia. Asimismo James Petras, manifestó que hay un verdadero proceso de recolomizacion de América Latina, a través del capital bancario depredador, empresas transnacionales petroleras y de comunicaciones en el marco de la globalización.
El desconocimiento de la realidad como consecuencia del manejo incorrecto de la teoría del paradigma, originó la derrota política de todos los movimientos de liberación nacional en América Latina, a excepción de Cuba y Nicaragua.
La insurrección y la revolución en el siglo XX, pasó desde las estructuras centralizadas tradicionales a organizadores de guerrilla urbana y guerrilla rural.
Mao Tse Tung sostuvo que la política es la guerra sin derramamiento de sangre mientras que Antonio Gramsci dividió las estrategias políticas entre guerras de posiciones y guerras de maniobras.
Es necesario conocer que ha cambiado el concepto de guerra a finales del siglo XX y a principios del siglo XXI.
Asimismo Federico Engels al analizar los alzamientos de<Alemania en 1848, describió el paso necesario de la insurrección armada proletaria a la formación de un ejército de comunistas.
Por otra parte podemos decir que la relación entre rebelión y revolución, entre insurrección y guerra civil, entre bandas armadas y ejército popular revolucionario, se articulan con las naciones de toma de poder y la construcción de una nueva sociedad.
El comandante guerrillero Ernesto Che Guevara sostenía que a través de la teoría del foquismo se podía derrotar a un ejército enemigo, y así sucedió en Cuba, con la Revolución Cubana dirigida por Fidel Castro, que llegó al poder
el 1 de enero de 1959.
Es importante destacar que el presidente comandante Hugo Chávez a pesar de haberse alzado en armas llegó a la presidencia de la república por medio de elecciones presidenciales en diciembre de 1998.
Bibliografía
Beaumont Rodríguez
Octavio. El Proyecto Bolivariano y el Nuevo Pensamiento Militar Revolucionario. Editorial Club Azul. Valencia Estado Carabobo. 2007.
Guevara Ernesto
Guerra de Guerrilla Editorial MINFAR.
La Habana Cuba.1960
Hardt, Michael
y Negri Antonio. Editorial Melvin
Caracas Venezuela.2004.
Tzu Sun. El Arte de la Guerra. 1960.
MULTITUD. Guerra y democracia en la era del Imperio