
Por Juan Bautista Xol * /Prensa comunitaria / Resumen Latinoamericano, 13 de julio de 2025.
Créditos: Autoridades comunitarias y de los 48 Cantones conmemoraron los 205 años del levantamiento de Totonicapán ante la corona española. Foto Leopoldo Batz
Las autoridades comunitarias de la zona 1 de Palinkajrecordaron el levantamiento indígena que, registra la historia, realizó Atanasio Tzulcontra la corona española y los impuestos junto a otros dirigentes indígenas de la época. Los 205 años del levantamiento se conmemoraron este 8 de julio reunidos en el Parque de la Unión frente al monumento de Atanasio Tzul.
Como es tradición, las autoridades comunitarias de la zona 1 de Palinkaj, que forma parte de los 48 Cantones de Totonicapán encabezaron el acto de conmemoración del 205 aniversario del levantamiento del pueblo K’iche de Totonicapán contra la corona española, este acto se realiza frente al monumento dedicado a Atanasio Tzul, líder Maya K’iche’.
Las autoridades fueron acompañadas por miembros de la Junta Directiva de los 48 Cantones. Frente a la estatua, se encendió la llama conmemorativa de esta rebelión, por parte de la hija de Atanasio Tzul, una designación simbólica que se realiza cada año y que en esta ocasión fue representada por Paola Alejandra Tax.
Este año, dos alcaldes comunales están en prisión por levantarse contra la corrupción y las elites que promovieron un golpe a las elecciones generales de 2023, Héctor Chaclán (tesorero) y Luis Pacheco (presidente) de la Alcaldía Indígena de los 48 Cantones en 2023.
Quienes asistieron colocaron flores al pie de la estatua de Tzul, a quien también se le conoce como el rey del pueblo K’iche’, quien encabezó el levantamiento de Totonicapán junto a otros pueblos como San Francisco El Alto, Momostenango y San Cristóbal de Totonicapán.
Tzul era originario del Cantón Linkaj y junto a su esposa Felipa Soc, Lukas Akiral, primer alcalde indígena de 1820 y la esposa de este, María Hernández Sapón, encabezaron a los principales, alcaldes, cofrades y otras autoridades a la rebelión del pueblo Maya K’iche’, una insurrección que duró casi cinco meses, del 17 de marzo al 12 de julio de ese año, los dirigentes del levantamiento fueron acusados por la corona de sedición y llevados a prisión.
La rebelión se registró en 1820 a raíz de las injusticias que vivía el pueblo indígena K’iche de esas tierras, a manos de la Corona Española, señaló Juan Francisco Bulux pro secretario de la actual Junta Directiva de los 48 Cantones.

“Algo que colmó la paciencia fue el pago del tributo de la alcabala, lo cual era exagerado ya que no les permitía tener una vida digna en las condiciones precarias en las que se encontraban” explicó Bulux.
El pago de la alcabala era un impuesto del Antiguo Régimen de España el cual, según las autoridades indígenas,martirizaba con más impuestos a los pueblos que no podían cubrir sus necesidades básicas.
Bulux mencionó que el reinado de Tzul fue muy corto ya que las autoridades españolas lo encarcelaron “como está ocurriendo con nuestras actuales líderes de 2023, Luis Pacheco y Héctor Chaclán, encarcelados injustamente imputándoles acusaciones falsas” en referencia a los dirigentes indígenas que encabezaron la defensa de la democracia en 2023 y que actualmente están en prisión acusados de delitos como terrorismo y asociación ilícita.
Una demostración de unidad
Para la población indígena de Totonicapán el levantamiento de 1820 significó una oportunidad en donde los pueblos indígenas se unieron para defender sus derechos, demostrando que solo organizados logran superar las dificultades.
“El levantamiento tiene ese enfoque de comunidad, de que todos somos una parte y que a alguien le afecte de manera negativa afecta a los demás, es por ello que los valores y principios vinculan mucho la relación del hombre con todo el territorio y todo lo que existe en el mismo” señaló el ciudadano Noe Tela, quien acudió a este acto conmemorativo.
Para Bulux, así como los líderes indígenas que tuvieron el valor de alzar la voz y buscar un cambio en la estructura de gobierno, ellos también pueden tomar esos liderazgos para hacer un cambio en la sociedad actual.

En el primer día, la conmemoración de los 205 años del levantamiento fue acompañada de la música del tambor y el son que los representa como pueblo indígena. El 9 de julio se realizó una caminata y se rindió un homenaje a los mártires que han brindado su vida en defensa del pueblo.
Los 48 Cantones también colocaron mantas de apoyo a Pacheco y Chaclán pidiendo su libertad, en Cuatro Caminos, la pasarela de San Cristóbal Totonicapán, en el lugar conocido como La Pistola en el parque San Miguel. Ambos tenían una audiencia de etapa intermedia este 10 de julio sin embargo, la misma fue cancelada.
- Con información y fotos de Leopoldo Batz
Related Items