14 de JULIO 1969

RITA VALDIVIA RIVERA

ESTUDIANTE

Rita Valdivia nació en Cochabamba. Bolivia el 20 de junio de 1946, su familia se traslada a Venezuela a finales de la década del 50. Estudió bachillerato en el liceo Cajigal de Barcelona. En 1962 sigue estudios de Pintura y Escultura en la Escuela de Artes Plásticas Armando Reverón del estado Anzoátegui.
Forma parte de la primera promoción de artistas egresados de esa casa de estudios. Fue miembro del Círculo Ariosto, agrupación de poetas y artistas del Oriente venezolano.
A los 18 años tiene una clara vocación literaria. Se traslada a Caracas y se inscribe en la Facultad de Arquitectura en la UCV. Interrumpe sus estudios y en 1965 viaja a Leipzig-Alemania becada por el Partido Comunista de Venezuela (PCV).
En Europa cursa estudios en Historia del Arte.

En 1967 decide unirse a la lucha guerrillera iniciada meses antes por el Ernesto «Che» Guevara en Bolivia. Sus hombros se sumarán para dar continuidad al proyecto internacionalista de liberación que arranca en Ñancahuazú.
Viaja a Cuba en octubre de ese año para formarse militarmente. En 1968 retorna a Bolivia y es responsable de la red urbana del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Demuestra un ejemplar compromiso revolucionario, en consecuencia, Inti Peredo le asigna la Dirección del ELN, en la ciudad de Cochabamba. Se le conocerá con el nombre de «Maya» que en Aimara significa Primera. Fue asesinada el 14 de julio de 1969 en su ciudad natal cuando apenas cumplía 23 años de edad.

Las huellas literarias de Rita Valdivia están grabadas en el libro de poesía «Bajo la Refriega» de Ximena Aguirre Maulén, publicado por Ediciones Círculo Ariosto (1) en 1964.
Ese breve corpus anuncia un singular talento. Son versos de una adolescente de las vanguardias artísticas de la época, que ha bebido del pozo amargo, visceral, pancreático de los postulados literarios de sus coetáneos. Su lenguaje está lejos de la cursilería.
Por el contrario, tiene una garganta descuartizada, que suscita la compasión de los demonios y el rencor de los dioses. Se percibe la desacralizada y provocadora influencia de Luis Luksic. Sorprende su aullido en el Poema Octogonal por la madurez y las posibilidades semánticas de estos versos:

«En el graznido de mi noche más largo que un pensamiento apelmazado por la atmósfera; los deseos se cuajan como alimento vital violados por el aire. Yo subía por las gradas desgastadas del tiempo; cada paso removía la huella de mis ancestros, y su aullido rompía el silencio octogonal. Buscaba inspirarme en tu risa; pero tu risa flotaba estática en el vacío, tratando de llamar la atención de los harapientos personajes que desfilaban por filas verticales.
La mezcla de vida y hastío se escapa por las mucosas negando los caminos, las manos diligentes, los ojos purulentos de sabiduría, los instintos metidos en cascarones.
Sobre la noche, sobre la risa vacía, sobre mi sombra engrandecida por la fiebre se mezcla la lluvia de indiferencia fosilizando ideas premáticas»

Cuando pienso en la vocación artística de Valdivia emerge naturalmente la palabra renuncia.
Su prematuro talento como poeta y pintora queda suspendido en el tiempo, truncado por la tragedia. Al decir de Mario Benedetti, Rita Valdivia forma parte de la «Poesía Trunca» de nuestro continente. Sobrepasada por su propia consciencia histórica renuncia a la escritura y al arte para entregarse de manera absoluta al proyecto revolucionario. No guardó nada para sí. Hasta el último aliento lo ofrendó a la causa en la que creía.

«Recuerdo a los compañeros de su generación –escribe Ximena Aguire– que compartían la misma ruta creativa y política de esta joven rebelde en la vieja Barcelona de aquellos años. Muchos de ellos pudieron consolidar, en el tiempo, una obra artística que les hizo ocupar un espacio significativo en las artes y en la historia de la literatura en Venezuela.
Es el caso de Gustavo Pereira, José Barroeta, Eduardo Latouche (2) Eduardo Lezama, quienes cabalgan con los laureles de premios nacionales e internacionales. Eduardo Sifontes (3) y Rita Valdivia, los más jóvenes del grupo vivieron el martirio y la crucifixión. Me pregunto absurdamente, qué hubiera ocurrido con la poesía de Valdivia si hubiese tomado otra decisión. Ella optó por el camino más difícil: La refriega».

En carta a su hermana Isabel Valdivia (1967) dice:

(…) ya no nos pertenecemos, nuestra generación no tiene escape, infinidad de sacrificios personales debemos cumplir para cambiar la sociedad actual».

Rita no quiso ser testigo de su tiempo, ni cronista del mismo. Escribir era un oficio inútil en aquellos días de divisiones y egos sobrealimentados.
Se negó a seguir atrapada, acorralada entre versos y colores. Había mayores exigencias y actuó en consecuencia a sus ideales.

«A los veinte años sus formas eran las del fin» .
Quiso, como tantas otras mujeres, hacer la historia nueva para nuestro continente y la escribió con su propia sangre:

«sangre nueva que fertiliza los campos de América para ser posible la libertad».

Ernesto «Che» Guevara surcó un camino, Rita Valdivia junto a Genny Köller, Mónica Ertl, Beatriz Allende, Livia Gouverneur, y muchas otras mujeres valientes de la patria grande caminaron por ese suelo con la idea de avanzar a un presente diferente.

A veces me pregunto si con nuestras acciones hacemos honor a su memoria, a su lucha o huimos vencidos por el miedo y la resignación.

(1) Ludovico Ariosto, en homenaje a él, se crea el CÍRCULO ARIOSTO, en Barcelona, estado Anzoátegui. El italiano Ariosto escribió el poema épico «Orlando Furioso» publicado en 1532.

(2) Eduardo Latouche Reconocido pintor, estudio en la Escuela de Bellas Artes Armando Reverón, en Barcelona (1958-1963). Junto a Eduardo Lezama, fundaron el Taller Libre de Arte en El Tigre. Latouche en 1976 recibió una Mención de Honor en el II Salón Anual de Artes, en estado Nueva Esparta.

(3) Eduardo Sifontes Destacado poeta nativo del estado Anzoátegui. Fue detenido y torturado por el SIFA en 1969. Estuvo preso en Cocollar y luego en la Cárcel de la Pica, en Monagas, durante el gobierno socialcristianísimo de Rafael Caldera. En Puerto La Cruz se hizo una campaña por su libertad, a principio de los años 70, debido a sus condiciones físicas, producto de las torturas. Esta campaña estuvo coordinada por Luis Enrique Oliveros (padre de Elia Oliveros Espinoza) y *Miguel Hernández. Al salir en Libertad de inmediato fue hospitalizado en el Luis Razetti de Barcelona y muere a los tres meses de haber sido recluido en dicho Hospital..

🚩 HONOR Y GLORIA A RITA

🚩 LA MEMORIA COLECTIVA ES LO ÚNICO QUE EL TIEMPO NO DESTRUYE

📖 Fuentes Consultadas:

● Ximena Aguirre Maulén Chilena, llegó a Venezuela siendo una adolescente. Refiere José Angel Marcano que: Ximena, dejó una profunda huella en sus trabajos poéticos, antes de morir –nos dijo– que se iba feliz y en paz, se tomo el tiempo necesario para ordenar su taller de muñecas, sus libros, sus canciones, sus poemas y convenir sosiego, como un pacto o una tregua con su amado esposo. Autora del libro: «Rita Valdivia bajo la refriega» Junio 2015. Ximena falleció en junio del 2024.

● Fidel Flores Conversaciones, Barcelona, Julio 2023

● Miguel Cabello «,Historia del teatro en El Tigre».
Julio del 2024

🌟 «HAY QUE RECUPERAR, MANTENER Y TRANSMITIR LA MEMORIA HISTÓRICA, PORQUE SE EMPIEZA CON EL OLVIDO Y SE TERMINA EN LA INDIFERENCIA»

Omar Narváez Aché «Chelias»