28 JUNIO 1979

💎 CARLOS WILFREDO GARCIA SILVA «Wilfo/El Filósofo»

Nació el 14 de agosto de 1952 en Soro, estado Sucre. «Era de Soro que en su lengua de los Chaimas significaría rio y Carlos Wilfredo era un río de ternura inagotable» [Félix Roque, Elegía a Carlos el filósofo].
Hijo de Carlos García Maneiro. Estudio en el Liceo Andrés Bello, Caracas.
Al graduarse de Bachiller inicia sus estudios en la Escuela de Sociología y Antropología en la UCV. Militante de la Organización de Revolucionarios (OR) y luego de la Liga Socialista (LS). Impulsó y organizó los Comité de Lucha contra los desalojos en la parroquia San Agustín, Caracas.

Juan Contreras de la Coordinadora Simón Bolívar nos da un testimonio al respecto:

«Hizo trabajo político, social y militar en el barrio San Agustín, en la parte alta. Amante de la poesía, el canto y tocador de guitarra (…) amigo de los camaradas Alberto Torres «Morocho»; Rafael Quintero músico de profesión; Alexis Torres; Jesús Zerpa, los hermanos Lucena García, William, Leo y Elio; Nelson Castellano, asesinado el 8 de mayo de 1986, en Yumare (…) la mayoría habitantes de San Agustín (…) la mayoría militantes de la OR-Liga Socialista (…) impulsó la política del voto nulo para las elecciones de 1973 (…) crearon el comité de base Noel Rodríguez (…) soñador y estudioso del marxismo, era apegado a las normas y medidas de seguridad, siempre recomendaba a los Cs. leer el libro «Lo que todo revolucionario debe saber sobre la represión» de Víctor Serge».

🌟 OPERACIÓN ARGIMIRO GABALDON
27 de FEBRERO SECUESTRO de WILLIAM FRANK NIEHOUS
(Relato de Gaspar Castro Rojas)

«Faltando ocho minutos para las ocho [del viernes 27 de febrero] en la Urbanización Prados del Este, un ciudadano norteamericano se encontraba viendo televisión. Hacía una hora que había llegado de su trabajo (…) sus tres hijos habían salido para una fiesta (…) la muchacha de servicio preparaba la cena y la esposa del norteamericano se hallaba en una habitación. Suena el timbre de entrada y la doméstica, una muchacha morena, corrió a abrir la puerta. –Buenas noches, –dijo el Mayor del Ejército. Frente a la muchacha estaban tres personas. –¿Está el señor Niehous, por favor?. El norteamericano al oír su apellido se paró de mueble y siguió hacia la puerta (…) El norteamericano se asustó al ver pasar por su lado, como alma que lleva al diablo, a los dos guerrilleros que penetraban en su casa (…) Ya repuesto de la confusión, el norteamericano también fue trasladado a la misma habitación [donde se encontraba su esposa y la doméstica]. (…) La mujer se percató que el mismo comando que la amarró, sacaba de su bolsillo una inyectadora que dirigió con su mano segura al brazo de su esposo (…) salieron dando un portazo (…) El primer indicio para confirmar que la retirada del grupo con el prisionero se estaba dando sin tropiezos, la obtuvo uno de los guerrilleros participantes cuando a las dos horas de la captura [habían entregado a sus custodios sin novedad al norteamericano] y venía de retorno el trasbordo en un carro legal»

La custodia en un principio estuvo bajo la coordinación de las dos organizaciones, los Comandos y la OR. Hubieron fuertes discusiones y los Comandos invitan a BR M-L atraves de Eduardo Candiales «Ricardo» asumir la responsabilidad para recibir al gringo. BR-ML traslada a las montañas de El Bachiller a 13 combatientes del Frente Guerrillero Antonio José de Sucre (FGAJS) para su resguardo. BR-ML para ese momento disponía de fuerza organizativa para su custodia.
El impase concluye y la OR asume en su totalidad el resguardo y cautiverio de Niehous, lo que condujo que la LS desviara su política originaria de masas y la represión condujo a la pérdida de valiosos cuadros, entre ellos a Argenis Betancourt el 11 de junio, a Tito González Heredia el 17 de junio y Jorge Rodríguez el 25 de Julio de 1976, además de una gran cantidad de detenidos y torturados, como fue el caso de David Nieves, Ivan Padilla, Francisco Cedeño, Carlos Lanz, Fortunato Herrera, Salom Meza Espinoza, entre otros.
Inexplicablemente se convierte en un prolongado e interminable secuestro de casi 3 años, que concluye con la muerte de dos revolucionarios. ¿Porqué tanto tiempo? ¿Cuáles fueron las razones? ¿Qué esperaban?

SITUACIÓN POLITICA: 1979

En las elecciones de diciembre de 1978 ganó la opción copeyana y es elegido Presidente Luis Herrera Campíns. Son elegidos como diputados Salom Meza Espinoza y David Nieves.

Después de una larga espera y del clamor de varias organizaciones Vanguardia Popular, entre otras, el Consejo Supremo Electoral (CSE) ordenan la libertad el 9 de febrero para su respectiva juramentación como Diputados. La cual se hace efectiva el 23 de febrero [Oliveros:2024:377].

El 2 de marzo, el Presidente Luis Herrera Campíns declaró a la prensa, que está dispuesto a «estudiar a fondo» el documento que le envió el Comandante guerrillero Julio Escalona.

El 5 de abril la LS invita a un Acto Político por el cese de la persecución a los dirigentes revolucionarios Julio Escalona, Fernando Soto Rojas (quien se encontraba en el exterior) y Marcos Gómez. En dicho acto en el Aula Magna de la UCV participan José Vicente Rangel, Moises Moleiro, Doris Francia, David Nieves y Alí Primera. En el transcurso del acto se apareció de imprevisto Julio Escalona y en su discurso dijo:

«(…) aún no estoy incorporado a la vida ciudadana común y lo haré cuando el gobierno [de Herrera] ponga en libertad a los presos políticos y legalice a todos los guerrilleros que se encuentran en clandestinidad».

El 18 de abril hay cambios de directores en la Dirección de Inteligencia Militar (DIM), nombran al G/B Rafael Arturo Machado Santana en sustitución del G/B Guillermo Segundo Cuartin Yanez.

El 2 de Mayo, el Ministro de Relaciones Interiores (MRI) Rafael Montes de Oca, declaró:

«…estoy revisando los expedientes de los venezolanos que están fuera de la legalidad (…) pero que han manifestado su deseo de participar en la política de pacificación, anunciada por el Presidente» [Oliveros:2024:380].

Julio Escalona –declaró el 20 de Mayo– que:

«.. en estos momentos no se justifica la Lucha Armada en Venezuela, pero que nadie podrá negarla cuando las condiciones reales así lo indiquen»

El 11 de junio es asesinado Argenis José Betancourt «Florindo» (hermano de Carlos Betancourt) en Valencia, estado Carabobo por una Comisión de la Policía Técnica Judicial (PTJ). Américo Martín –días despues– declaró que Argenis Betancourt fue Interceptado por la policía y le dieron 6 tiros en la región pectoral.

El 12 de junio Carlos Betancourt –quien estaba detenido desde el 2 de agosto de 1978– manifestó su disposición de acogerse a la política de pacificación «no supimos –dijo– captar los cambios».
Al parecer ese día que realizaba la entrevista no sabía que su hermano y compañero de lucha en el FGAJS había sido acribillado por la PTJ.

En ese mismo orden de ideas Douglas Bravo en rueda de prensa dice que:

«La Lucha Armada como expresión de la Lucha de Clases fue derrotada»

El 17 de junio, el periodista Leopoldo Linarez en su «Buzón Confidencial» dice que el FGAJS quedó prácticamente desmantelado al aceptar los Jefes e integrantes acogerse a la política de pacificación y menciona a:
Bergenis Veracierta «Dario», Alirio Rabanales «Chema», Norberto Rebanales «Torres/Inti», Aramis Guerra Fajardo «Joaquín»; Ramón Celestino Rojas, Pedro Leal «Pedro Amable»; Elizabeth Guillen «Negra» (compañera de Veracierta); Jesús Alberto Marrero «Negro» y Ana Luisa Lugo (hermana de Ali Lugo Acabán asesinado en un enfrentamiento con el ejército el 16 de diciembre de 1969).

Muchos de esos ex-guerrilleros, antes de salir en la prensa se habían entregado –semanas antes– a la Disip en Los Chaguaramos, Caracas. ¿Cuanta información suministraron? Y de allí, muchos ingresaron a sus nóminas y se infiltran (agentes dobles) a Bandera Roja (BR), única organización que se mantenía firme con la causa de la Lucha Armada.

¿LA PTJ EN BUSCA DE CUATREROS?

Las primera información de prensa es que liberaron al norteamericano William Frank Niehous. En el rescate caen abatidos José Encarnación Aquino Carpio y Carlos Wilfredo García Silva los cuales mueren en el «enfrentamiento» con la PTJ en el Hato El Dividive a 80 km de Ciudad Bolívar. No fue en el Hato Dividive, fue en el Fundo San José Barrosero. ¿La PTJ en busca de cuatreros?
La vía más expedita para controlar el robo de ganado («cuatreros») es la Guardia Nacional (GN), los cuáles tienen un Puesto de control (alcabala) en el río Orocopiche, muy cerca de donde se presume la accion delictiva. ¿Porqué la PTJ?

Carlos Wilfredo y Aquino Carpio, entre otros, pertenecian al comando de custodia y vigilancia de Niehous. Dos experimentados combatientes, el primero en operaciones urbanas y estudioso en el manejo de las medidas de seguridad (muy estricto), y el segundo, Aquino Carpio con amplia formación rural desde su incorporación a la guerrilla (FGAJS) en 1966.

PORQUÉ TANTO ENSAÑAMIENTO DE LA PTJ, SI EL GOBIERNO HABLABA DE PACIFICACIÓN

El 3 de julio, el Director de la PTJ, Jorge Sosa Chacin fue muy tajante en sus declaraciones al diario El Nacional:

Pregunta: — «¿Los hombres fueron muertos cuando estaban esposados?

Repuesta: — «Yo lo he declarado públicamente que así fue»

Pregunta: — «¿fue un fusilamiento?»

Repuesta: — «No fue un fusilamiento porque los funcionarios le dispararon con pistolas (…) Y están bien muertos»

Pregunta: «¿Les dispararon por la espalda, cayeron de bruces?»*

Repuesta: — «Por la espalda, de frente, por donde sea, están bien muertos, esos hombres eran guerrilleros (…) Esos funcionarios actuaron bien y estoy dispuesto a jugármela por ellos. Quien intente algo contra ellos es mi enemigo».

Lo cierto es que la PTJ, no tan sólo asesinó a dos jóvenes revolucionarios de la OR, liderizada por Julio Escalona, Marcos Gómez y Fernando Soto Rojas, sino que los torturó hasta el cansancio, sus cuerpos presentaron –según autopsia– laceraciones y hematomas, además del famoso «tiro de gracia».
Algo parecido con la muerte de Argenis Betancourt realizada días atrás (6 tiros) en Valencia.

REPRESIÓN DESMEDIDA Y BRUTAL

Los cuerpos represivos y el Ejército tomaron (acordonaron) toda la zona del pueblo de Borbón y sus alrededores, allí fueron detenidos, los hermanos Hernández, Argenis Rojas y Marelys Pérez Marcano.
En Ciudad Bolívar y en Ciudad Guayana la situación fue contundente y selectiva, para el 8 de julio, habían detenidos a más de 100 ciudadanos [Oliveros:2024:386], muchos de los detenidos fueron trasladados hasta el Fundo San José Barrosero, en helicópteros a rendir declaraciones, como fue el caso de Horacio Wills.

10 de JULIO: NIEHOUS EN EEUU

El escape de Frank Niehous es otra de las grandes, quien se «escapa» del lugar donde estaba retenido. Todo indica que en la confusión sale corriendo del rancho. Al día siguiente es ubicado por el ejército, no le permiten a los periodistas entrevistarlo, solo pueden tomarle una foto montado en un camión militar y es enviado en un avión especial a los EEUU.

Niehous el Gerente de la empresa Owens Illinois, la industria más grande del vidrio en Venezuela, desde la ciudad de Toledo, ubicada en el estado de Ohio y la cual se conoce como la Ciudad de Cristal por su larga tradición en la innovación, ingeniería por la producción de vidrio, declaró:

«Mi secuestro fue político por ser representante de una transnacional (…) En esos tres años discutí con mis plagiarios sobre Socialismo, Capitalismo y Comunismo (…) siempre tuve el derecho de expresar con toda libertad mis opiniones y creencias. Nunca trataron de adoctrinarme».

Fernando Soto Rojas el 17 de julio, desde París, Francia, niega haber participado en el secuestro de William Frank Niehous.
Expresa que comparte plenamente la posición política de Julio Escalona y de Marcos Gómez. «La Liga Socialista –dijo– es el partido que representa los mejores interés del pueblo» [Oliveros:2024:388].

🚩 HONOR Y GLORIA A CARLOS WILFREDO GARCÍA «El Filósofo»

🚩 LA MEMORIA ES LO ÚNICO QUE EL TIEMPO NO DESTRUYE

🚩 2025: REPATRIACIÓN PARA ILICH RAMÍREZ SÁNCHEZ

📖 Fuentes Consultadas:

● Gaspar Castro Rojas «Como Secuestramos a Niehous» pág: 178, 179, 180 y 181

● Raúl Zurita Daza: «Víctimas de la Democracia Representativa» pág: 200

● Pedro Pablo Linarez: «Venezuela Insurgente» pág: 458 y 459

● Alexis Romero: «Así se iniciaron nuestras Luchas» pag: 117

● Elia Oliveros Espinoza «Una Mirada Robinsoniana» pp: 377, 281 y 283.

● Colectivo Miguel Salas Suárez Conversaciones con Horacio Wills. Puerto Ordaz, junio 2024.

● Informe Final de la CJV (ASESINADOS) pág: 706

💥 «HAY QUE RECUPERAR, MANTENER Y TRANSMITIR LA MEMORIA HISTÓRICA, PORQUE SE EMPIEZA CON EL OLVIDO Y SE TERMINA EN LA INDIFERENCIA»

🇱🇹 FRENTE SOCIAL DE FAMILIARES Y AMIGOS DE LOS ASESINADOS Y DESAPARECIDOS

Omar Narváez Aché «Chelias»