¿Quién fue Elpidio?

por Henrik Hernandez

publicado en mayo 7, 2025

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

¿Qué nombre aparece junto a Agramonte y Estrada Palma en un texto de Martí, pero no figura en los manuales escolares ni en las plazas conmemorativas? Ese nombre es Elpidio, mencionado con respeto por el Apóstol, pero envuelto en el silencio del tiempo. Durante décadas, su identidad fue una incógnita. Sin embargo, investigaciones recientes revelan que se trata de Elpidio García López (1845–1873), un patriota camagüeyano que sirvió como secretario y hombre de confianza de Ignacio Agramonte. Martí lo evocaba no por sus discursos ni por sus machetazos, sino por su lealtad silenciosa, su inteligencia estratégica y una muerte que, como escribió el propio Martí, “iluminó sin hacer ruido”. Hoy, en Tocororo Cubano, lo rescatamos del olvido.

Una incógnita en la historia patriótica de Cuba

En el artículo «El Plato de Lentejas», recogido en el Tomo III de las Obras Completas de José Martí (edición de 1963), el Apóstol escribe una frase que, al ser leída con atención, despierta una interrogante histórica: ¿Quién fue Elpidio?

“Allá, veinticinco años hace, es donde estudiaban en un mismo banco Agramonte y Elpidio, Estrada Palma y Agustín.”

Aquella referencia, inicialmente vaga, ha cobrado sentido gracias a nuevos hallazgos. En una carta a Fernando Figueredo (1893), Martí aclara:

«Aquel secretario de Agramonte… Murió como un relámpago: sin hacer ruido, pero iluminando».

Elpidio García López: una vida entre la sombra y el fuego

Nacido en Puerto Príncipe (Camagüey) en 1845, Elpidio era abogado de formación y conspirador por vocación. Se unió al movimiento independentista desde 1868, participó en el alzamiento de Las Clavellinas y ocupó un cargo clave como secretario de Agramonte en la Cámara de Representantes de la República en Armas.

No era hombre de machete, sino de pluma, logística y organización. Según las memorias de Manuel de Quesada, Agramonte lo llamaba «mi hombre de confianza en la sombra». En 2018, el historiador Luis Álvarez halló un documento firmado por Elpidio en el Archivo Nacional: una lista codificada de suministros militares ocultos en fincas camagüeyanas. Entre otras estrategias, Elpidio escondía armas usando libros falsos de contabilidad. También organizó una red de colaboradoras civiles, como su prima Anita Cruz, quien transportaba municiones en carruajes con doble fondo.

La muerte y la leyenda

En 1873, Elpidio cayó en combate cerca de Nuevitas. Oficialmente, fue una acción menor. Pero según el coronel Rafael Rodríguez «El Rubio», fue una muerte polémica: se lanzó al fuego tras ser falsamente acusado de malversación, para lavar su honor. Martí, en sus apuntes de 1894, alude a este drama cuando escribe: “la calumnia manchó incluso a los puros”.

Un héroe borrado, un nombre que resurge

Juan Padrón, creador del personaje animado Elpidio Valdés, confesó en 1987 que eligió ese nombre por sonar a «héroe olvidado». Sin saberlo, bautizó con ficción a un patriota real que la historia había silenciado.

Hoy, en Tocororo Cubano, celebramos este redescubrimiento. No todos los héroes fueron generales. Algunos, como Elpidio, fueron el andamiaje oculto de la libertad. Y Martí, arqueólogo de la patria, lo supo.

Glosario:

Ejército Libertador: Fuerza militar insurgente que combatió por la independencia de Cuba en las guerras del siglo XIX. Estaba conformado por voluntarios cubanos, conocidos como mambises, que luchaban contra el dominio colonial español.

El Plato de Lentejas: Artículo escrito por José Martí y publicado en el periódico Patria, donde reflexiona sobre la dignidad, el sacrificio revolucionario y la igualdad social alcanzada durante la lucha independentista. En él menciona a Elpidio junto a Agramonte, Estrada Palma y Agustín.

Mambí: Nombre dado a los combatientes cubanos que lucharon por la independencia frente al dominio español. Aunque originalmente usado de forma despectiva por los colonizadores, fue reivindicado con orgullo por los patriotas.

Paz del Zanjón: Acuerdo firmado en 1878 que puso fin a la Guerra de los Diez Años sin conceder la independencia ni la abolición inmediata de la esclavitud. Fue rechazado por sectores radicales, como Antonio Maceo, en la Protesta de Baraguá.

Lectura complementaria

Herandnez, H. (febrero 22, 2025). Tocororo cubano. El Grito de Baire y el 24 de febrero de 1895: Inicio de La Guerra Necesaria. Disponible en https://tocororocubano.com/el-grito-de-baire-y-el-24-de-febrero-de-1895-inicio-de-la-guerra-necesaria/

Siga explorando los temas de historia, justicia y memoria cubana en otras publicaciones de Tocororo Cubano.

Hernández, H. (2025, enero 21). José Martí: De la Paz del Zanjón a la Guerra de Independencia. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/jose-marti-de-la-paz-del-zanjon-a-la-guerra-de-independencia/

Hernández, H. (2025, enero 4). José Martí: La forja de la unidad independentista con Gómez y Maceo. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/jose-marti-la-forja-de-la-unidad-independentista-con-gomez-y-maceo/

Fuentes consultadas:

Martí, J. (1963). El plato de lentejas. En Obras completas (Tomo III, pp. 30). Editorial Nacional de Cuba.

Martí, J. (1893). Carta a Fernando Figueredo. En Obras completas (Tomo 21, pp. 45–46). Centro de Estudios Martianos.

Fuentes recomendadas:

Rodríguez, R. (“El Rubio”). (1895). Diario de campaña (1868–18__) [incompleto].

García López, E. (1871). Lista de suministros para las tropas camagüeyanas [Documento manuscrito]. Archivo Histórico Provincial de Camagüey, Cuba.

Estimado lector, gracias por tu interés en mis articulos.

Si estos temas te inspiran, te invito a suscribirte a tocororocubano.com para no perderte nuestras próximas publicaciones.
Apóyanos votando a favor y dejando tus comentarios.

Si encontraste útil este artículo, compártelo con otros, para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.

Copyright © Henrik Hernández 2025

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernández, con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria) —quien asiste el proceso de escritura desde julio de 2024—, y con el aporte conceptual de Mella (IA de apoyo analítico). 

#Cuba # TocororoCuba # Elpidio #Martí

Este artículo fue actualizado en mayo 7, 2025