
El artículo La memoria y los héroes guerrilleros se inscribe en un constructo teórico conocido como Historia de las Mentalidades. El texto se centra específicamente en el fenómeno del culto a los héroes dentro de distintos grupos guerrilleros en Colombia. Su autor, Mario Aguilera Peña, hace una reconstrucción del imaginario guerrillero que sirve para justificar la lucha armada. El trabajo fue publicado en el año 2003 en la revista Análisis Político de la Universidad Nacional de Colombia.
Mario Aguilera Peña es un Licenciado en Ciencias Sociales y Abogado, con maestría por la Universidad Nacional de Colombia, fue ganador del Premio Nacional de Historia del año 1996 con su obra Insurgencia urbana en Bogotá: motín, conspiración y guerra civil 1893-1895. Sus líneas de investigación están orientadas a la violencia política en Colombia y la historia de las mentalidades. Ha publicado múltiples libros y artículos en su país, entre ellos se destacan los artículos Justicia guerrillera y población civil; Ideal democrático y revuelta popular: bosquejo histórico de la mentalidad política popular en Colombia, 1781-1948, y Guerrilla y población civil trayectoria de las FARC 1949-2013.
El trabajo analiza el imaginario heroico y la política de la memoria en los grupos guerrilleros de Colombia, desde que surgen hasta comienzos del siglo XXI, cuando fue publicado el artículo. Mario Aguilera examina cómo las organizaciones guerrilleras han construido un culto heroico inspirando en distintas figuras nacionales e internacionales para justificar su lucha, tener identidad, mantener la cohesión interna y legitimarse políticamente. Para Aguilera el culto heroico dentro de las guerrillas ha evolucionado a través del tiempo en respuesta al dinamismo del conflicto armado en Colombia y el cuestionamiento a los modelos internacionales planteados para llevar a cabo la lucha por el poder. Definiendo así cuatro niveles de culto heroico dentro de la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la organización guerrillera Movimiento 19 de Abril (M-19) y el Ejército Popular de Liberación (EPL), en los cuales, los héroes van desde figuras como Marx o Lenin hasta compañeros caídos en batalla.
De acuerdo al autor, el carácter dinámico y prolongado de la lucha armada en Colombia ha generado transformaciones en el culto a los héroes, en la medida en que los grupos insurgentes han buscado legitimarse y construir una identidad frente a sus integrantes como ante la nación. Según Aguilera Peña, este fenómeno puede entenderse a través de cuatro niveles. El primer nivel se caracteriza por la veneración de héroes clásicos del pensamiento revolucionario, como Marx y Lenin. En el segundo nivel, se rinde culto a los fundadores de cada organización. El tercer nivel se centra en los héroes nacionales, especialmente aquellos vinculados a la campaña independentista. Finalmente, el cuarto nivel corresponde al culto hacia los compañeros revolucionarios caídos en combate dentro de las filas guerrilleras.
El primer nivel, el culto a los héroes clásicos o de los profetas revolucionarios, surgió desde el inicio de los distintos grupos guerrilleros que buscaban representarse con personajes internacionales como Carlos Marx, Lenin, Stalin, Mao o Trotski. En este primer nivel los referentes revolucionarios eran internacionales por carecer de lideres o mártires propios. Esta etapa entra en crisis en la medida que cada grupo comenzó a discutir qué modelo utilizaría para llegar al poder (modelo chino, soviético o castrista). La crisis que generó la fractura internacional de la izquierda en la década de los sesenta obligó a los grupos guerrilleros de Colombia a hacer una revisión histórica para nacionalizar la revolución. De esa manera, se pasa al segundo nivel, el culto a los padres fundadores de cada organización, donde las distintas guerrillas se vuelcan a sus fundadores para generar cohesión y justificar su lucha. El ELN toma a Manuel Vásquez Castaño y Camilo Torres como héroes; la FARC a Manuel Marulanda y Jacobo Arenas; y el M-19 a Jaime Bataman. El tercer nivel es el de los héroes patrios, personajes como Bolívar, Nariño o mártires más contemporáneos de Colombia como Jorge Eliezer Gaitán empiezan a ser parte del discurso guerrillero, primero por el M-19, y luego por la FARC. El cuarto nivel es el de los hermanos revolucionarios muertos. En este nivel cada grupo tiene sus propios héroes y los conmemora de diferentes maneras según la organización.
Mario Aguilera Peña en su trabajo La memoria y los héroes guerrilleros, analiza de manera rigurosa el imaginario guerrillero. Su división en cuatro niveles o etapas del culto a los héroes puede ser aplicado a otros grupos guerrilleros fuera de Colombia. Su reflexión sobre de la lucha armada y las mentalidades responden a un fenómeno social importante para la historiografía.
El artículo presenta aportes para la comprensión de la violencia política y del culto a los héroes como elemento particular en la política. Mario Aguilera, con su artículo, contribuye a esclarecer cómo funciona el culto a los héroes dentro de las guerrillas latinoamericanas, tema que ha sido trabajado por distintos autores y con distintos enfoques. Autores como Germán Carrera Damas en Venezuela con su libro El Culto a Bolívar o Thomas Carlyle con su libro Sobre héroes, culto a los héroes y lo heroico en la historia son algunos de los que han trabajado el tema, pero no enfocándose en las guerrillas, sino en la creación de identidades nacionales.
Mario Aguilera Peña. «La Memoria y los Héroes Guerrilleros.». En: Análisis Político, vol. 21, no. 41, (Bogotá, mayo-agosto, 2003), pp. 123-142.
Frank Herrera
Escuela de Historia
Materia: La Lucha Armada en América Latina 1960-1970
Semestre A2025