
El expresidente uruguayo había sido diagnosticado con un cáncer de esófago, según confirmaron sus allegados.
13 mayo, 2025
El exguerrillero, rehén de la dictadura uruguaya (1973-1985), diputado, senador, ministro y expresidente de Uruguay, falleció este 13 de mayo, informó Yamandú Orsi, actual mandatario uruguayo, Yamandú Orsi, en un mensaje compartido en la red social X, quien lamentó el suceso. “Te vamos a extrañar mucho, viejo querido”, le dedicó el mandatario en la mencionada plataforma digital.
Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo.
Mujica, quien gobernó Uruguay entre 2010 y 2015, se destacó por su estilo de vida austero y su discurso cercano a la gente. Su trayectoria política estuvo marcada por su pasado como guerrillero del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, su encarcelamiento durante la dictadura y su posterior ascenso como líder del Frente Amplio.
En abril de 2024, Mujica anunció públicamente que padecía un tumor en el esófago y que, debido a su avanzada edad y a una enfermedad inmunológica previa, no se sometería a más tratamientos.
En enero de 2025, confirmó que el cáncer se había extendido a su hígado y que su estado de salud era irreversible.
El expresidente pasó sus últimos días en su chacra de Rincón del Cerro, donde recibió cuidados paliativos y estuvo acompañado por su esposa, la exvicepresidenta Lucía Topolansky.
Contexto y legado político
Mujica fue una figura clave en la política uruguaya y latinoamericana. Durante su mandato, promovió leyes progresistas como la legalización del matrimonio igualitario, y la regulación del aborto. Su estilo de vida humilde y su rechazo a los lujos lo convirtieron en un referente internacional, siendo reconocido como “el presidente más pobre del mundo” por su decisión de donar gran parte de su salario y vivir en una modesta chacra en las afueras de Montevideo.
Además de su legado político, Mujica fue un ferviente defensor de la justicia social y la integración latinoamericana. Su discurso sobre la importancia de la felicidad y la vida sencilla resonó en millones de personas alrededor del mundo.
Su fallecimiento marca el fin de una era en la política uruguaya, dejando un vacío en la izquierda latinoamericana y en quienes lo consideraban un símbolo de resistencia y compromiso social.
Mujica también sostuvo una fuerte amistad con el expresidente venezolano, Hugo Chávez, marcada por una profunda afinidad ideológica y un fuerte vínculo político. Mujica, expresidente de Uruguay, y Chávez, líder de la Revolución Bolivariana en Venezuela, compartieron una visión de justicia social y un enfoque progresista en sus respectivos gobiernos.
Durante el mandato de Mujica (2010-2015), mantuvo una relación cercana con el Comandante Hugo Chávez, respaldando su liderazgo y participando en diversos encuentros regionales. En enero de 2013, cuando la salud de Chávez estaba en estado crítico, Mujica viajó a Caracas y encabezó un acto en apoyo al entonces presidente venezolano, destacando la importancia de la unidad y la paz en la región.
Mujica también elogió el legado de Chávez, calificándolo como un líder con un impacto colosal en América Latina.
En la lucha como militante de Tupamaros
Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en la capital uruguaya, y provenía de una familia de floricultores descendientes del País Vasco, comunidad autónoma de España.
Su desarrollo político comenzó en los años sesenta, cuando recurrió a la lucha armada contra la dictadura cívico-militar, desde el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, por lo que estuvo en prisión entre 1972 y 1985, acusado él, su cónyuge Lucía Topolansky de delitos como secuestro, robo, homicidio y falsificación de documentos. Mujica estuvo encarcelado con un vacío legal absoluto, ya que no fue juzgado ni se le formularon cargos.
En 1989 fue elegido diputado y posteriormente senador por el Frente Amplio (Uruguay), para después ocupar el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008 durante la presidencia de Tabaré Vásquez .
En 2010 fue electo presidente de Uruguay, cargo que desempeñó hasta 2015, periodo en el que priorizó la inversión social en aras del bienestar social.
Después de dejar la Presidencia, fue elegido senador nuevamente, en las elecciones de 2014 y en las de 2019. Renunció a este último cargo el 20 de octubre de 2020, retirándose tras 40 años de la actividad política para dedicarse a la militancia popular.