Alcatraz, mucho más que una prisión

Imagen de la isla de Alcatraz tomada en 1962, un año antes del desmantelamiento de la prisión. Topham Picturepoint/Cordon Press

Isla del Diablo

La propuesta para la reapertura de la prisión de Alcatraz revive el debate sobre la penitenciaría más famosa de Estados Unidos. ¿Es verdad que no escapó ningún preso?

Actualizado a 05 de mayo de 2025

econstruyan y abran Alcatraz”, exclamó recientemente el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la red social Truth. La famosa prisión federal, por la que pasó un gran número de célebres criminales, desde Al Capone hasta Robert Stroud, vuelve a estar en el punto de mira, tanto del Gobierno de Estados Unidos como de sus medios de comunicación.

Las gélidas aguas y las fuertes corrientes convirtieron a esta pequeña isla de la Bahía de San Francisco en un punto infranqueable del que nunca se documentó ninguna fuga oficial. La famosa prisión dejó de funcionar como penitenciaría federal hace más de 60 años, y actualmente sobrevive como un parque nacional con un gran atractivo turístico. He aquí algunos de los datos clave para entender su importancia en la historia del país y en el cine. 

Recibió su nombre de un explorador español

En 1775, el explorador español Juan Manuel de Ayala navegaba por lo que hoy se conoce como bahía de San Francisco: su expedición cartografió la bahía y bautizó una de las tres islas con el nombre de Alcatraces, que con el tiempo evolucionaría hacia la voz en singular: Alcatraz. 

En 1850 se convirtió en una prisión militar

Una orden presidencial reservó la isla para su posible uso militar. La fiebre del oro de California, el auge del crecimiento de San Francisco y la necesidad de proteger la bahía llevaron al Ejército de Estados Unidos a construir una ciudadela en la cima de la isla a principios de las décadas de 1850, convirtiendo La Roca en el emplazamiento militar más fortificado de la Costa Oeste. 

Burt Lancaster
El actor Burt Lancaster, en un fotograma de la película El hombre de Alcatraz, en la que encarnaba a Robert Stroud, el preso más famoso que tuvo la prisión. 

Y un fortín para delincuentes peligrosos

Alcatraz fue mundialmente conocida por los delincuentes conocidos que pasaron por ella. Como Al Capone, George Kelly, Alvin Karpis (quien fue el primer enemigo público número 1) o Arthur «Doc» Barker. Sin embargo, la mayoría de los presos que pasaron por la prisión no eran estrellas de la delincuencia, sino delincuentes comunes considerados peligrosos sobre los que se consideraba que había riesgo de fuga. 

No era de las peores prisiones de Estados Unidos

La prisión de Alcatraz tiene fama de ser un infierno. Sin embargo, la realidad no tiene nada que ver con la ficción. El número de reclusos era de entre 260 y 175, aunque nunca llegó a alcanzar su capacidad máxima. De hecho, Alcatraz albergaba cerca de un 1% del total de la población de reclusos de todas las prisiones federales. Muchos presos consideraban que sus condiciones eran mejores que las de otros centros penitenciarios de la nación, incluso varios de ellos acabaron solicitando el traslado a la isla. No era de ningún modo la “Isla del Diablo de América”, como era bautizada en libros y películas.

El ‘hombre pájaro de Alcatraz’ existió, pero no como en la película 

El preso más famoso de la prisión de Alcatraz fue probablemente Robert Stroud, el llamado «hombre pájaro de Alcatraz«. En realidad, nunca crió aves en la famosa prisión estadounidense, sino que lo hizo en la penitenciaría Leavenworth, en un período anterior a su traslado a la Roca, en 1920, donde llegó después de que le conmutaran la pena de muerte por cadena perpetua. 

Nadie logró fugarse jamás

A lo largo de sus 31 años operativos, la penitenciaría sostuvo que nadie logró escapar con éxito.  Un total de 36 reclusos participaron en 14 intentos de fuga, con nueve individuos que lo intentaron en dos ocasiones; siete perdieron la vida y dos fallecieron por ahogamiento. El episodio más célebre y cruento ocurrió el 2 de mayo de 1946 en una fallida tentativa protagonizada por seis prisioneros, un episodio que tuvo lugar en la famosa “batalla de Alcatraz”.