
Por: Reinaldo Chirinos |
En los rastros del tiempo el 19 de abril de 1810, es una fecha trascendental en la historia de Venezuela, ya que marca el inicio del proceso independentista del país. Ese día, Jueves Santo, en Caracas se produjo un movimiento que destituyó al Capitán General Vicente Emparan, el máximo representante del gobierno español en la Capitanía General de Venezuela, para ese momento. Este evento, conocido como la Revolución del 19 de Abril, no fue una declaración formal de independencia, pero sí un acto de rebeldía que sentó las bases para la lucha que culminaría con la independencia definitiva en 1821, lo que podríamos decir, que ese 19 de abril, se llevó a cabo el primer golpe de estado que ha producido en la historia de Venezuela.
La destitución de Emparan fue liderada por el Cabildo de Caracas, conformado por los representantes de la aristocracia mantuana, valiéndose de la coyuntura política que se presentaba en España, donde el rey Fernando VII había sido depuesto por las fuerzas napoleónicas. Los cabildantes, influenciados por las ideas independentistas y haciendo uso de ese vacío de poder, decidieron formar una Junta de Gobierno local, para administrar la provincia de Caracas en nombre de Fernando VII, pero sin reconocer la autoridad del gobierno español de ese momento, representada en la persona de José Bonaparte, nombrado rey de España, por mandato de su hermano Napoleón Bonaparte.
El 19 de abril, se reúne el Cabildo extraordinario de Caracas, como respuesta inmediata a la disolución de la Junta Suprema Central en España y la renuncia del rey Fernando VII. Emparan al no estar de acuerdo abandona el recinto del Ayuntamiento y se dirige a la Catedral de Caracas, para asistir a las ceremonias religiosas del Jueves Santo, pero fue interceptado por miembros del Cabildo, que lo siguieron, obligaron a regresar al Cabildo. Una vez de regreso al Cabildo sube al balcón a preguntarle a la concentración que estaba en la plaza pública (hoy Plaza Bolívar), dirigida por los aristócratas mantuanos caraqueños, si querían que él siguiera mandando, mientras a sus espaldas el sacerdote de origen chileno, José Cortés de Madariaga, les hizo señas a la concentración, para que contestara de manera negativa. Entonces Emparan dijo que él tampoco quería el mando, renunció y regresó a España.
Inmediatamente de la renuncia de Emparan, el último Capitán General de Venezuela, se constituyó una Junta de Gobierno llamada Junta Suprema de Caracas, siendo el primer Gobierno Autónomo que existió en Venezuela, que se oficializa como la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, y establece juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida, además de liberar el comercio exterior, prohibir el comercio de esclavizados, se crea la Sociedad Patriótica, que contribuiría al fomento de la agricultura y la industria. Se enviaron delegaciones diplomáticas a los países que se suponía que podían apoyar el movimiento independentista: Reino Unido, Estados Unidos y Nueva Granada, Tres provincias permanecieron leales al gobierno establecido en España: Maracaibo, Coro y Guayana. El 19 de abril de 1810 no se declaró jurídicamente la Independencia de Venezuela, pero políticamente se produjo un cambio radical, que culminó con la firma del Acta de Independencia el 5 de julio de 1811.