El 26 de marzo de 2008 nos dejó …Manuel Marulanda Vélez


Pedro Antonio Marín Marín, mejor conocido por su alias de «Manuel Marulanda Vélez» o «Tirofijo» (Génova, Quindío, Colombia, 12 de mayo de 1928 – Selvas del Meta, 26 de marzo de 2008), fue un guerrillero colombiano, cofundador y comandante en jefe de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) hasta el día de su muerte.

Fue el guerrillero más veterano del mundo y de su tiempo.2 Su alias ‘Tirofijo’ proviene de la habilidad para acertar en el blanco al disparar con armas de fuego durante sus días de combatiente, y su alias ‘Manuel Marulanda Vélez’ proviene de un antiguo líder comunista asesinado durante La Violencia. Integró y militó las FARC hasta su muerte.

Primeros años

Pedro Antonio Marín Marín nació en Génova, municipio del departamento de Caldas (actualmente pertenece al departamento del Quindío). Existe controversia sobre su fecha de nacimiento, y no está claro si tuvo lugar en mayo de 1928 o de 1930. Era hijo de campesinos liberales que vivían en Ceilán (Valle). Su padre era Pedro Pablo Marín Quinceno y su madre era Rosa Delia Rodríguez y su padrastro Ramiro Betancourt. Sus hermanos eran Rosa Helena, Jesús Antonio, Obdulia y Rosa María.3

Su abuelo Ángel Marín, antioqueño de tendencias liberales, fue combatiente en la Guerra de los Mil Días.3 Marín cursó hasta quinto de primaria en la escuela. A los 13 años se fue de casa.3

La época de la violencia

Marín trabajó como expendedor de carne, panadero, vendedor de dulces, constructor, tendero y comerciante. Como seguidor de liberales, Marín aparentemente habría participado en las revueltas del Bogotazo en 1948, luego del asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. Se desató una ola de represión y de violencia política, dentro de la cual muchos campesinos liberales y de izquierda crearon milicias armadas para protegerse de las acciones de los elementos conservadores más violentos dentro de la clase de los terratenientes y del ejército, además de los simples bandidos oportunistas, por lo que llegaron a ser conocidos como «Los chusmeros». Estas milicias generalmente tuvieron un carácter local y restringido, pero también ejecutaron acciones más ofensivas según las circunstancias. Ambos bandos cometieron atrocidades durante esta fase del conflicto. Algunos de estos crímenes llegaron a tener nombres populares. ‘El corte corbata’, uno de los más conocidos, consistía en un corte transversal en el cuello, por el que extraían la lengua dejándola colgando, o ‘el corte franela’, que consistía en un corte alto del cuello.

Dependientes y aliados en principio con el oficialismo liberal, muchas de estas agrupaciones se desmovilizaron parcialmente durante la amnistía decretada por el gobierno militar de Rojas Pinilla a inicios de los años cincuenta, pero varias de ellas habían roto gradualmente con la línea partidista y siguieron en armas dentro de sus propias zonas de influencia regional, cuando el país recobraba para entonces una relativa estabilidad política.

Frente Nacional

Al acercarse la época del Frente Nacional, éstas comunidades rurales armadas ya habían tomado un carácter más autónomo y de una tendencia ideológica más cercana al comunismo agrario,[cita requerida] de ahí que desde la izquierda algunos las llamaran “zonas liberadas”.

Aunque eran todavía mayormente defensivas, desde el gobierno se les consideró una amenaza al ser “repúblicas independientes” (como lo fue por ejemplo la República de Marquetalia), donde no tenía influencia la autoridad y la legalidad centralista que se pretendía restaurar.

Presunta muerte en 1964

En 1964 el gobierno colombiano presumió que en los bombardeos de Marquetalia había muerto Marín y el resto de comandantes rebeldes. Fue un rumor falso sobre su muerte acompañado de varios más, algunas veces caído en combate, enfermo por heridas gangrenadas y hasta víctima de hormigas venenosas.4

Fundación de las FARC

Luego del pacto entre liberales y conservadores conocido como Frente Nacional para acabar con La Violencia bipartidista, se mantuvo en el país una tensa paz entre 1958 y 1960, producto de las Autodefensas Campesinas del sur del Tolima que silenciaron sus armas pero que se negaron a entregarlas. En el año de 1960 fue asesinado, en complicidad de militares colombianos, Jacobo Prías Alape, alias Charro Negro, líder comunista de la región de Gaitania en el Tolima; lo que generó la desconfianza hacia el gobierno de varios combatientes comunistas del periodo de La Violencia, incluido Tirofijo, quienes se levantaron en armas nuevamente y se refugiaron en este mismo territorio, conocido como la República de Marquetalia, además de otros territorios donde la autoridad del estado era nula. En 1964 se tomó la decisión, de parte del gobierno, de acabar definitivamente con esos reductos autónomos por la fuerza e imponer el dominio estatal, para la cual se montó una gran operación militar conocida como Operación Soberanía. Esta acción del ejército dispersó a los asentamientos y obligó entonces a Manuel Marulanda, hasta entonces uno de los líderes campesinos partícipes de estas milicias, y a una docena de hombres a internarse en las montañas.

Poco después, estos sobrevivientes se organizarían bajo la dirección de Marulanda y de miembros del Partido Comunista para crear una fuerza subversiva conocida como las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). A lo largo del desarrollo de la guerra en Colombia, se apartaría de la línea oficial de este Partido y se fortalecería hasta llegar a un número estimado de 16.000 integrantes5 en 2001, pero que a 2009 cayó a un estimado de entre 6.000 a 9.000 efectivos.6

Diferentes observadores externos han considerado a Manuel Marulanda como una figura “mediadora” entre el brazo político y el brazo militar de las FARC, inclinándose a favor de una u otra de las tendencias dentro de esa guerrilla según las circunstancias externas o internas lo ameriten[cita requerida].

Presunta muerte en 1970

En noviembre de 1970 el periódico El Espacio publicó una serie de crónicas donde se decía que Marín se había enfrentado a tropas del Ejército que le causaron una herida mortal en el pecho. Este y otros tantos relatos perdieron toda credibilidad cuando Marulanda saldría a la luz pública en varias entrevistas previamente a los diálogos de paz del electo presidente Belisario Betancur.4

Negociaciones de paz con el gobierno Betancur

En 1982, el recién electo presidente Belisario Betancur lanza su anhelo y proyecto de alcanzar una paz sin la vía militar, invita a las FARC, al M-19, entre otros grupos para iniciar los diálogos de paz.

Marín acepta reunirse con la Comisión de Paz y acuerda un lugar en el municipio de La Uribe, Meta, el sitio de negociación. Tras varios meses de diálogo las FARC y el gobierno firman los Acuerdos de La Uribe.

“Refrendamos con nuestras firmas la Política de Cese al fuego, tregua y paz adelantada por el secretariado y ordenamos a todo el movimiento cesar el fuego con el adversario el día 24 de mayo de 1984 a las 00:00 para dar comienzo a un periodo de prueba y tregua de un año…

Manuel Marulanda. Lectura de los acuerdos de tregua y paz en Casa Verde, La Uribe la noche del 23 de mayo de 1984

De estos acuerdos nace la Unión Patriótica, partido y movimiento político formado no solo por miembros de la guerrilla sino por organizaciones sindicales, de los derechos humanos, etc. Marulanda no estaba muy involucrado en el asunto de la UP pero junto con Jacobo Arenas mantenía su posición de comandante de las FARC, criticaba el exterminio de los militantes de la UP, pedía desmantelar el paramilitarismo en Colombia. Se recuerda una famosa frase que dijo al Comisionado de Paz John Agudelo Ríos:

  • John Agudelo Ríos: Don Manuel, ¿que pasará si concretamos la paz?
  • Manuel Marulanda Vélez: Me regreso a trabajar en Génova (Quindío) en la finca donde viví de niño, si es que todavía existe.

El ejército por orden del presidente César Gaviria neutraliza Casa Verde, sede del secretariado, el cual logra huir del ataque.7 8 9

Diálogos de paz con Gaviria

Después de la toma de Casa Verde, las FARC se reúnen con una nueva Comisión de paz luego de la toma de la Embajada de Venezuela por parte de la guerrilla. Las partes se reúnen primero en Cravo Norte, Arauca para luego trasladarse a Caracas, Venezuela, pero tras el Golpe de Estado de febrero de 1992 en Venezuela los diálogos se trasladan a Tlaxcala, México y teniendo a Alfonso Cano como negociador. No obstante, los diálogos se rompen por causa del secuestro y muerte del ex-ministro Argelino Durán Quintero a manos del EPL.10 11 12

Presunta muerte en 1995

En 1995, una cadena radial informó que ‘Manuel Marulanda’ había muerto y que el fallecimiento lo había confirmado el miembro del secretariado de las FARC Iván Márquez a la misma emisora. Sin embargo, todo resultó falso.13

Negociaciones de paz con Pastrana

Marín se reunió con el entonces candidato a la presidencia de Colombia, Andrés Pastrana y acordaron reunirse una vez este fuera presidente de Colombia para iniciar un proceso de paz.

En noviembre de 1998, las Farc y el Gobierno, en reunión entre Marín y Pastrana, acordaron una zona desmilitarizada en Caquetá. Después de la Toma a Mitú, se acuerda la Zona de Distensión donde se presenta el episodio de la “silla vacía”, donde Marulanda debía sentarse a representar el inicio de los diálogos de paz con Pastrana. Marulanda no asistió argumentando que iban a atentar contra su vida y que la seguridad no estaba garantizada, una excusa que nunca llegó a creerse por el gobierno y la opinión pública.14Pastrana años después desmiente lo que sucedió en realidad; Marulanda no asistió porque de haberse sentado Marulanda, los colombianos creerían que la guerrilla firmó la paz mientras que los subversivos de las FARC creerían que su líder se entregó al Estado Colombiano y eso le traería problemas posteriormente.15 Aun así se continúan los diálogos de paz sin haber un cese al fuego, el gobierno implementa el Plan Colombia para acabar con los cultivos ilícitos, el plan fue duramente criticado por las FARC, mientras que la guerrilla pone en marcha enormes secuestros, minas antipersona, carros bomba, etc. Pastrana harto de las falsas promesas de las FARC decide poner fin a la zona de distensión (irónicamente ese mismo día se había llegado a un cese al fuego) y al Proceso de paz.

Presunta muerte en 2004

En febrero de 2004, la periodista Patricia Lara afirmó en la revista Diners que a Marín lo aquejaba un cáncer de páncreas y no le restaban más de seis meses de vida.4 La afirmación nunca fue desmentida. Sin embargo, las autoridades encontraron en el computador de Raúl Reyes decenas de comunicaciones dirigidas y escritas por el comandante máximo, con lo que quedó claro que por lo menos hasta finales de 2007, Marín aún estaba vivo.16

Muerte en 2008

El 24 de enero de 2008, el diario brasileño ‘Correio Brasiliense’, citando documentos atribuidos a la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIM), señaló que Marín tenía cáncer y que había una disputa por liderazgo en las Farc.13

El 24 de mayo de 2008, la revista colombiana Semana publicó una entrevista con el ex ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos en la que éste mencionó que los organismos de inteligencia de Colombia presumían que Marín había muerto el 26 de marzo a las 18:30, al parecer por causas naturales o por un paro cardíaco.16 17 Dicha información fue confirmada el 25 de mayo en un vídeo, entregado al canal Telesur, donde aparece uno de los cabecillas, Timoleón Timochenko Jiménez, que ratifica la muerte de Marín.18

El 1o. de febrero de 2009, una guerrillera desmovilizada de las Farc, le entregó al Diario La Nación, de Neiva, Colombia, las primeras fotos del guerrilero muerto. Luce un camuflado nuevo, con las manos cruzadas sobre el pecho y, según las palabras de “Anayibe”, guerrillera desmovilizada “El desplazamiento fue tortuoso. El féretro improvisado estaba protegido por tres anillos de seguridad, integrado por 250 hombres. El ataúd fue desplazado en medio de una espesa selva que comunica al Guaviare con el Meta. El recorrido tardó dos semanas y se hizo en total silencio. Todos los miembros del Secretariado mantenían el secreto. La instrucción era ocultarlo hasta cuando se definiera la sucesión del mando.”

Reconocimiento

Durante su histórica alocución en la ONU, en diciembre de 1964, el comandante Ernesto “Che” Guevara se refirió a Marulanda en su contrarréplica al representante diplomático de Colombia:

¿No recuerda el señor representante de Colombia que en Marquetalia hay fuerzas a las cuales los 11 propios periódicos colombianos han llamado “La República Independiente de Marquetalia” y a uno de cuyos dirigentes se le ha puesto el apodo de Tirofijo para tratar de convertirlo en un vulgar bandolero?

Ernesto “Che” Guevara. Discurso en la ONU, 11 de diciembre de 1964.
Comentarios de Facebook